Presentación

La idea de elaborar un Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX se remonta a una exigencia que, aunque nace del ámbito universitario, no se limita exclusivamente a él. Ha estado siempre presente en distintos centros de cultura del país. Han sido muchas las voces que, desde distintas perspectivas, han insistido en la necesidad de un trabajo de sistematización de un extenso pariodo cultural tan rico complejo y contradictorio como el que ha vivido México a lo largo del siglo XX. Habría que tener en cuenta que fue durante el siglo XX, sobre todo, cuando México se constituye como país, a través de violentos movimientos sociales que se concretarían en la Revolución mexicana y más tarde, en la segunda mitad del siglo, en la construcción de una república liberal y democrática, que allanaría el camino hacia la modernidad. Las transformaciones culturales consecuentes con este proceso social dan cuenta precisamente de ese profundo viraje que sufrió el país en esa época: el paso de una cultura rural, ligada a los problemas de la tierra y heredera de la novela de la Revolución a una cultura esencialmente urbana y cosmopolita.

El objetivo, entonces, de este Diccionario es justamente explorar ese intenso y conflictivo proceso de constitución de una nación, con una cultura propia y una identidad específica, a través de una serie de rubros –corrientes, tendencias y grupos literarios; revistas y suplementos culturales; polémicas; instituciones; editoriales; bibliotecas; premios, etc.- relacionados entre sí hasta configurar el mapa completo que nos proporcionaría una visión global y lo más exhaustiva posible de esa cultura que es la nuestra.

La primera edición de este libro fue en 2002 y la segunda, corregida y aumentada, en 2004. Esta tercera edición, ahora en medios electrónicos, hará posible una lectura más ágil, rica, diversa e interactiva, en la que el lector podrá establecer su propio itinerario –ligando, por ejemplo, a un grupo literario con una revista, a esa revista con una polémica, a esa polémica con la constitución de una editorial, etc.- por el abigarrado mapa de la literatura mexicana del siglo XX, hasta alcanzar una visión global de ese proceso y de la densa red de interconexiones y cruzamientos entre sus distintos aspectos y matices.

Consideramos, también, que esta tercera edición en medios electrónicos hará posible el acceso al contenido de este Diccionario a un público más amplio, diverso y de distintas latitudes, que las ediciones anteriores.

Armando Pereira.

Leer más...
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución