[(1937-1963)]
FUNDADOR Y DIRECTOR: Gabriel Méndez Plancarte
SECRETARIOS DE REDACCIÓN: Gabriel Méndez Plancarte y Alfonso Méndez Plancarte
DOMICILIO: Fresno 193, colonia Santa María, México, D. F
PERIODICIDAD: mensual
Con ilustraciones
<!doctype html>
Slot sweet bonanza dapat dengan gampang anda menangkan dengan kiat, trick dan pola yang sudah kami deskripsikan anda dapat mencoba tip dan trick tersebut di website terpercaya dan gampang menang terbaru hari ini. Slot Sweet Bonanza memberikan Maxwin dengan angka yang sungguh-sungguh besar dan anda dapat mencoba hoki anda pada game Slot Sweet Bonanza pada Pragmatic Play terkini hari ini.
Dengan main dengan sabar diawali dengan bet terendah dan jumlah deposit yang cukup besar karenanya dapat dipastikan anda akan mendapatkan kemenangan untuk menambah saldo bank anda. Bermain dengan santai dan tidak terlalu nafsu untuk kencang menang, anda pasti akan merasakan kemenangan seperti orang-orang yang sudah mendapatkan jackpot dengan tip dan trick dari kami ini.
Permainan buah-buahan atau Sweet Bonanza terkini hari ini sungguh-sungguh gampang dimainkan, anda cuma cukup menekan tombol spin secara manual dan spin otomatis yang tersedia merupakan spin turbo dan spin auto, kita juga dapat membeli fitur Cuma-cuma Spin jika scatter tidak kunjung datang. Permainan slot bonanza juga gampang dimainkan dan gampang di jangkau oleh orang orang dengan bermain di website terpercaya dan gampang menang dapat dimainkan via smarthphone, notebook maupun pc dengan koneksi yang bagus karenanya anda akan gampang menang dan dapat merasakan kemenangan pada slot Sweet Bonanza pragmatic play terbaru hari ini.
Menjadi agen judi slot sweet bonanza tanpa potongan harus selalu menyediakan tepat daftar slot gacor deposit termudah agar semua orang bisa dengan mudah bergabung kedalam situs slot gacor ini karena misi utama kami adalah menghadirkan permainan slot online yang mudah bisa dimainkan oleh semua orang. Tersedia juga permainan lainnya selain slot sweet bonanza yaitu casino online, poker online, togel, judi bola dan tembak ikan yang bisa anda mainkan dengan cara mendaftarkan akun dan menjadi member dalam situs kami.
Situs slot gacor sweet bonanza hari ini menyediakan bonus deposit dan juga new member untuk anda yang telah bergabung menjadi member slot online sweet bonanza tanpa potongan terpercaya. Para pemain yang sudah mendaftarkan diri anda di link slot gacor bisa langsung mengklaim bonus new member di deposit pertama anda dan jangan sampai terlewatkan karena hanya bisa diambil dideposit pertama anda. Situs slot online terbaik menghadirkan teknologi wallet yang membuat kemudahan dalam memainkan semua permainan dalam satu akun saja untuk bermain judi bola dan slot online.
Dengan modal receh anda bisa memilih semua jenis permainan slot online deposit sweet bonanza yang tersedia dalam situs slot sweet bonanza dan bisa anda mainkan dengan minimal bet 400 perak saja. Dengan anda semakin sering bermain maka anda semakin memiliki kesempatan untuk bisa menang jutaan rupiah dari permainan slot gacor ini kapanpun anda mau anda bisa melakukan pendaftaran mulai dari sekarang.
Kami memberikan rekomendasi mengenai situs slot sweet bonanza Gacor yang memberikan jackpot terbesar. Slot sweet bonanza ialah perpaduan antara game online terbaik dengan cara transaksi paling hemat untuk mendapatkan keuntungan maksimal. Situs slot sweet bonanza yang kami tawarkan adalah situs judi slot online terpercaya dan terbaik di Indonesia. Terdapat banyak sekali permainan mesin slot gacor dari berbagai provider bertaraf Internasional sehingga bisa memastikan kenyamanan dan kepuasan bermain.
Situs slot sweet bonanza Gacor bisa menggunakan Telkomsel dan XL Axis 100% diproses ke dalam akun. Slotter mania tentu sudah tidak asing dengan nama besar Pragmatic Play, PG Soft, hingga Joker Gaming karena terkenal sebagai provider slot gacor dengan jackpot terbesar. Nah dengan daftar slot sweet bonanza Gacor bet kecil oleh situs yang kami perkenalkan, maka teman-teman sudah bisa menjajal deretan slot online gacor.
Slot sweet bonanza memang sudah sangat populer dan masyarakat memiliki minat yang tinggi kepadanya dalam beberapa tahun terakhir ini. Fasilitas dan fitur terbaik kami tawarkan dalam slot gacor sweet bonanza Gacor 2022 terbaru dan memiliki RTP slot tinggi yang masih fresh. Dengan begitu setiap bettor memiliki peluang besar memenangkan jackpot terbesar hingga mencapai puluhan juta rupiah setiap harinya dari bermain slot sweet bonanza Gacor, tersedia juga slot deposit dana ewallet lainnya dan via transfer rekening bank.
Seperti yang telah kita ketahui ada berbagai jenis permainan slot slot receh tanpa potongan yang tersedia di situs slot online terpercaya akan tetapi dari berbagai jenis permainan tersebut ada 5 game slot deposit murah gampang menang terbaik 2022 yang memiliki nilai RTP sangat besar dibandingkan dengan permainan slot yang lain, bagi kalian yang ingin mengetahui permainan slot online apa saja kalian dapat menyimaknya berikut ini:
Permainan yang pertama yang memiliki nilai RTP yang tinggi adalah permainan great Rhino Mega way, permainan ini menjadi salah satu permainan yang memiliki nilai RTP yang sangat tinggi karena nilai RTP nya yaitu sebesar 96,68%.
Permainan slot deposit murah gacor dengan nilai tertinggi berikutnya adalah permainan slot online sweet Bonanza, slot online ini menjadi salah satu slot online yang memiliki nilai RTP tertinggi karena memiliki nilai RTP sebesar 96,57%.
Link slot online gates of olympus merupakan permainan slot slot receh tanpa potongan 2022 yang telah launching semenjak awalnya tahun 2021. Permainan slot terbaik dengan mempunyai kreasi seni berkualitas tinggi dan sukses capai lobi dari beberapa permainan slot terbaik dunia. Dengan winrate tertinggi sebesar 98,60%.
Permainan slot deposit murah terpercaya berikutnya yang memiliki nilai RTP adalah permainan will west gold, permainan ini memiliki nilai yang cukup besar yaitu sebesar 96,51%.
Permainan slot deposit murah terbaik yang memiliki nilai RTP terbesar berikutnya adalah permainan Joker jewels, permainan ini menjadi salah satu permainan slot online yang memiliki nilai yang tinggi karena memiliki nilai RTP sebesar 96,20%.
Permainan dengan nilai RTP terbesar yang terakhir adalah permainan online mahjong ways, adapun untuk nilai STP dari permainan ini dapat dibilang tidak kalah besar dibandingkan permainan yang lain karena memiliki nilai STP yaitu sebesar 96%.
Bayangkan saja hanya dengan modal bermain 10 ribu via slot receh tanpa potongan, anda berkesempatan untuk mendapatkan slot deposit via pulsa jackpot terbesar dengan nominal yang dapat mencapai ratusan juta rupiah. Belum lagi ditambah dengan bonus yang ada di dalam bo slot gacor, seperti free spin yang memberikan putaran gratis sehingga membuat kesempatan anda meraih keuntungan semakin tinggi.
[Revista de la Facultad de Pedagogía, Letras y Ciencias de la Universidad Veracruzana (1964-1968)]
CONSEJO DIRECTIVO: Mario Muñoz M., Juan Sánchez Bonilla y Raúl Hernández Viveros
REDACCIÓN: Ludivina Gutiérrez
DOMICILIO: Juárez 55, Xalapa, Veracruz
PERIODICIDAD: bimestral
Con ilustraciones
La revista Academus fue fundada por Mario Muñoz, Juan Sánchez Bonilla y Raúl Hernández Viveros como un órgano de expresión de los estudiantes de pedagogía, letras y ciencias de la Universidad Veracruzana.
El objetivo inicial de la revista fue despertar conciencia en los estudiantes, proporcionándoles herramienta que les permitiera argumentar contra la tradición para proponer nuevos derroteros (número 1, abril de 1964). Sin embargo, en la segunda entrega (número 2-3, mayo-junio de 1964), la meta varía, pues el Consejo Directivo manifiesta que se inicia una nueva etapa en la vida de la revista, en la que se pretende incluir material más variado para satisfacer las necesidades estéticas e intelectuales de los estudiantes.
Durante los cuatro años de vida de la revista, el Consejo Directivo estuvo integrado por sus tres fundadores. En las primeras tres entregas, la Jefatura de redacción corrió a cargo de Ludivina Gutiérrez quien, a partir del cuarto número (julio de 1964), pasó a ocupar el puesto de Directora Artística. Este número marcó también la creación de un Consejo de Redacción compuesto por Héctor Villar Barranca y Francisco Barrera Rendón (quien desde la entrega 9-10, abril-mayo de 1965, quedó como único responsable de la Redacción).
La revista tuvo varios cambios en su periodicidad: después del primer número (y a excepción del número cuatro), las entregas fueron bimensuales e incluían números dobles; fue semestral a partir de 1965 hasta 1968 -aunque en algunas ocasiones no se publicó- y conservó los números dobles.
Las primeras entregas contaron con las siguientes secciones fijas: "Editorial", donde los directores manifiestan sus inquietudes y los propósitos de la revista; "Libros", dedicada a reseñas y comentarios sobre otras publicaciones (esta sección desaparece en el número 4 y se retoma bajo el rubro "Libros y Revistas" en la entrega número 11, septiembre-octubre de 1965); "Líneas y cosas", dedicada a asuntos diversos, que aparece desde el inicio y, a partir del número 11, se titula "Actualidad" (firmada, bajo este nuevo rubro, por Salvador Santoyo R. y Heriberto García S.).
Si bien en sus inicios la revista publicaba tanto artículos como comentarios sobre temas filosóficos, artísticos, científicos y literarios (incluido el teatro), después centró su atención en la literatura, con la publicación de ensayos, relatos, poemas y reseñas.
La publicación fue auspiciada por la propia Universidad Veracruzana, aunque después contó con la ayuda de diversos patrocinadores.
[Revista del Seminario de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) (1979 - )]
CONSEJO EDITORIAL: Rubén Bonifaz Nuño, Margit Frenk, Elizabeth Luna Traill, José Pascual Buxó y Eduardo Pérez Fernández
SECRETARIO DE REDACCIÓN: César E. González
DOMICILIO: Torre II de Humanidades, 10 piso, Ciudad Universitaria. México, D.F.
PERIODICIDAD: anual
A decir de la primera entrega, "Acta Poetica es una publicación dedicada a la teoría literaria y al análisis del texto poético. Publicará artículos, notas y reseñas sobre teoría lingüística y semiología de la literatura; metodología del análisis literario; fonología, sintaxis y semántica poéticas; relaciones entre sistemas lingüísticos, literarios e ideológicos".
En los primeros números, la revista incluyó algunas secciones fijas, como "Artículos", "Reseñas" y, ocasionalmente, "Noticias". Después del número 4-5, que apareció en 1983, deja de editarse durante un periodo de tres años. En la presentación del número 6, publicado en otoño de 1986, se dice que los miembros del Seminario de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM desean editar de nuevo Acta Poética y la revista abre sus páginas a la investigación y a la teoría. Se reciben ensayos de diversas tendencias y no se privilegia la perspectiva teórica o la analítica de los estudios. Se propone como un medio de intercambio de comunicación entre los estudiosos de la poética de México y del extranjero.
En la presentación también se dice que la revista aparecerá dos veces al año (en primavera y en otoño) y que incluirá cuatro secciones: una dedicada a ensayos y artículos de fondo de autores de prestigio; otra en la que se publicarán textos más breves agrupados en torno a un tema; la tercera dedicada a síntesis de trabajos de investigación, reseñas y bibliografías comentadas, y la cuarta con noticias sobre congresos, eventos, cursos seminarios y actividades académicas.
En este número también se crea un nuevo Consejo Editorial integrado por Berta Aceves, Jorge Alcázar, Helena Beristáin, Tatiana Bubnova, Ana Castaño, Esther Cohen, César González, Fabio Morábito, Andrés Ordóñez, Luisa Puig, Luis Sendoya, Patricia Villaseñor y Luis Wainerman. En la entrega 7 se sumarán a este Consejo los nombres de Dolores González Casanova, Carmen Leñero y Margarita León. Se funda un Consejo Asesor, compuesto por Enrique Ballón Aguirre, Rubén Bonifaz Nuño, Per Aage Brandt, Omar Calabrese, Ada Dewes, Teun van Dijk, Claude Gandelman, Antonio Gómez Moriana, Noé Jitrik, Jean-Marie Klinkenberg, Cesare Segre y Saúl Yurkievich. César González conserva su cargo de secretario de Redacción.
Del número 8 en adelante, se publican las secciones tituladas "Varia", "Nota de autores" y "Monográfica", cuya organización y presentación corre a cargo de alguno de los investigadores del Seminario o del propio Consejo Editorial y cambia de entrega a entrega. El Consejo Asesor desapareció en la entrega 11 (otoño de 1990) y la revista cambió sus oficinas a Circuito Mario de la Cueva, sitio en el que también se ubica el Seminario de Poética.
Este movimiento, iniciado a mediados de 1929, tuvo su origen en el estudio de las condiciones de lucha social que predominaban en el mundo y en México.
Al igual que el Estridentismo*, el Agorismo se caracterizó por sus impugnaciones al estado de cosas imperante en la época. El cuestionamiento social fue fundamental para la producción intelectual de los agoristas.
El grupo de escritores que formó parte del Agorismo buscaba poner sus actividades al servicio del pueblo y la clase obrera mexicana.
El movimiento estuvo integrado por Alfredo Álvarez García, José María Benítez, Gilberto Bosques, María del Mar, Manuel Gallardo, Lil-Nahí, Rafael López, Solón de Mel, Josué Mirlo, Pablo C. Moreno, Raúl Ortiz Ávila, Gustavo Ortiz Hernán, Alfredo Ortiz Vidales, Héctor Pérez Martínez, Rafael Ramos Pedrueza, Rafael Lozano, Alfonso Fabila, Jesús S. Soto, Emilio Uribe Romo y Rómulo Velasco Ceballos.
Estos jóvenes intelectuales definieron el Agorismo por medio del órgano oficial del movimiento, conocido con el nombre de Vértice. Según ellos se trataba de un grupo intelectual y de acción dirigido a las masas. No era una nueva teoría del arte, sino una posición definida y viril de la actividad artística frente a la vida. El arte debía tener objetivos profundamente humanos. La misión del artista es, según este grupo, interpretar la realidad cotidiana. Se interesaban por responder al ritmo de los tiempos; el Agorismo sería la velocidad creadora, el arte en movimiento e implicaría la socialización de éste.
Para Gustavo Ortiz Hernán, la juventud agorista debía volver la cara a su propio territorio y abandonar las ideas estéticas extranjeras. Se defendía el concepto del arte como prolongación de la vida cotidiana.
El grupo tuvo entre sus objetivos hacer literatura progresista, sin compromisos con la burguesía; se trataba de abarcar los problemas de la mayoría trabajadora.
Entre sus propuestas estéticas estaban hacer literatura sin temas narcisistas, romper la teoría de la belleza pura, humanizar el arte, reflejar lo social más que lo individual. Uno de sus principales propósitos era homologar el arte a la acción social. En este sentido, el Agorismo puede ser considerado un movimiento cercano a la Literatura de contenido social*.
En enero de 1930, el grupo publicó una declaración de principios, donde se establecían dos puntos fundamentales. Por una parte, se hablaba de que la literatura producida en México no respondía a los ideales de la Revolución, sino que guardaba el tono del pasado económico, moral y político y, por otra, la literatura debía ser un objeto útil, capaz de generar una “síntesis de trabajo con fines de aprovechamiento colectivo” para no volverse obsoleta.
Además, el grupo agorista, formado por intelectuales y artistas de vanguardia, tenía entre sus fines capacitar intelectual y sindicalmente a las mayorías trabajadoras; desechar preocupaciones técnicas en la literatura, resaltando cualidades educacionales y combativas que tomaran sus temas de los hechos, y lograr un movimiento de carácter permanente.
Fueron simpatizantes del Agorismo Germán List Arzubide, Diego Rivera, José Muñóz Cota, Baltasar Dromundo, José Rubén Romero, Francisco Díaz de León, el escultor Guillermo Ruiz y otros.
Entre las actividades que el grupo organizó está la exposición de poemas dibujados en tamaño cartel e ilustrados por Francisco Díaz de León, Leopoldo Méndez, Isidoro Ocampo, Abelardo Ávila, Miguel Patiño, Jorge González Camarena, Víctor Manuel Escalante, Ignacio Márquez, Feliciano Pela y Manuel Echauri, que se llevó a cabo en "Amaro", carpa instalada en el lado norte de la Alameda Central.
En los Talleres Gráficos de la Nación, el doctor Pruneda publicó diez mil ejemplares de la antología Agorismo, primera Exposición de Poemas, 1929, que llevó como portada un grabado de Leopoldo Méndez.
Además, instalaron en la Alameda otra carpa en la cual se organizaba un programa dedicado a los niños humildes. Este proyecto había sido avalado por el entonces presidente, Emilio Portes Gil.
El Agorismo fue un movimiento breve, que culminó hacia 1930. Además de Vértice, se publicó sólo un número de la revista Agorismo.
[Revista de poesía (1997- )]
DIRECCIÓN: José Vicente Anaya y Jorge González de León
CONSEJO EDITORIAL: Luis Cortés Bargalló, Margarita León, José Ángel Leyva, Pablo Molinet, Víctor Monjarás-Ruiz, Maricruz Patiño, Luciano Pérez, Lorena de la Rocha, Javier Sicilia
DOMICILIO: E. Pallares y Portillo 235-6, colonia Parque San Andrés,{br /} Coyoacán, México, D. F
PERIODICIDAD: Trimestral
Con ilustraciones
Alforja, revista de poesía que apareció durante el primer trimestre de 1997. Si bien no hay declaración de principios, en el primer número (primavera de 1997) se aprecia una breve leyenda, que refleja el espíritu de la revista: "alforja, es una revista de la Fraternidad Universal de los Poetas".
Esta revista fue fundada por José Vicente Anaya. En los primeros tres números, Anaya y Jorge González de León compartieron la dirección. A partir del número doble IV/V (1998), la dirección pasó a ser colectiva y rotativa. En el número VI (1998) aparecen dos coordinadores: José Ángel Leyva y Víctor Monjarás-Ruiz. En los siguientes no hay nombres de responsables, hay sólo una Dirección Colectiva. A partir del número IX (verano de 1999), la Dirección pasa a ser Consejo Directivo, formado por José Vicente Anaya, José Ángel Leyva y María Vázquez Valdés. En el número XIII (verano del 2000) es otra vez Dirección, y está constituida por los mismos escritores. En el número XIX (primavera del 2002) desaparece María Vázquez y permanecen Anaya y Leyva.
En el número doble IV/V (1998), el domicilio cambia a Malitzin 199, colonia del Carmen Coyoacán, México, D. F. A partir del número XV (invierno de 2000-2001), el domicilio es Insurgentes sur 670-3, colonia del Valle, México, D. F., y en el número XVIII (otoño 2001), cambia de nuevo: Aries 73, colonia Prados Churubusco, México, D. F.
A decir de José Vicente Anaya, Alforja toma su nombre de la ciudad ideal descrita por el utopista, a la vez integrante del grupo de los cínicos griegos, Crates, quien propuso una ciudad de individuos que no necesitan gobernantes y la bautizó con el nombre de Alforja de Crates. En esta ciudad, los humanos creen y ejecutan los principales preceptos de los filósofos cínicos: no hacer todo lo que los gobernantes proponen, ya que sólo responden al poder; oponerse a morir en las guerras y matar a otros; despreciar los honores; formar individuos autónomos y autosuficientes, capaces de gobernarse a sí mismos, y predicar las virtudes propias de los seres humanos.
Alforja ha seguido la inspiración descrita por Crates y se ha mantenido como revista plural, en la que tienen cabida distintas manifestaciones poéticas. En ella han publicado poetas actuales de distintas latitudes. También aparecen poemas de escritores ya fallecidos. Como parte de su trabajo de editor, José Vicente Anaya ha procurado rescatar escritores poco conocidos, con lo que ha contribuido a la investigación literaria mexicana y de otras latitudes.
En Alforja se publican también ensayos sobre temas poéticos, escritos por autores recientes. Se incluyen asimismo traducciones de ensayos ya publicados, de autores de todo el mundo.
En el primer número de la revista aparecen poemas de Germán List Arzubide, Javier Sicilia, Alberto Blanco, Sergio Mondragón, Verónica Volkow, Pura López Colomé. Hay también traducciones de Jack Kerouac, John Oliver Simon, Delmore Schwartz, Philippe Delaveau. En cuanto al ensayo, se incluyen traducciones de Hegel, Henry Miller, Marcuse, Kenneth Patchen. En este primer número no se identifican secciones; los ensayos y los poemas aparecen intercalados, sin orden, según parece.
A partir del tercer número, se introduce la sección "Reseñas", con reseñas de libros de poesía de nueva aparición. En el número VII (1999), se agrega la sección "Cinosargo: el rincón de los cínicos", con notas diversas sobre poesía, en ocasiones humorísticas. Esta sección no se incluye en todos los números. A veces aparece también la sección "Misacelánea", con comentarios varios.
Algunos números están dedicados a la poesía y crítica de algún país en particular, es el caso de la poesía española, brasileña, chilena, ecuatoriana, colombiana, entre otras. También hay números dedicados a la poesía neohelénica, escrita por mujeres, humorística, budista, entre otros temas.
En los últimos años, Alforja ha publicado también libros, convirtiéndose en editorial. Con apoyo de la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)*, Ediciones Alforja dio a conocer: Peregrino, de José Vicente Anaya; Partevientos, de Daniel Mir; Poemas del jardín y del baldío, de Pablo Molinet, y Versoconverso Poetas entrevistados por poetas, libro de entrevistas, coordinado por José Ángel Leyva.
Recientemente, la editorial ha iniciado la colección Cinosagro, con los libros: La metáfora del llanto, de Sandra Galina Fabela; Cristales cromáticos, de María Merced Nájera Migoni, coeditado con la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Ayuntamiento de Delicias, Chihuahua, y Adagio con una taza de té, de Ludmila Biriukova, coeditado con la Universidad Autónoma de Puebla.
[El pintor de papel. Órgano de la Asociación de Escritores de México, A. C. (AEMAC) (1984-1985)]
DIRECTOR: Luis Mario Schneider
DOMICILIO: Apartado Postal 21-588, Coyoacán, México, D.F.
PERIODICIDAD: mensual
Con ilustraciones
El primer número de esta revista apareció en octubre de 1984. En parte, esta revista es continuadora de La Vida Literaria*, en cuanto que es el órgano de la Asociación de Escritores de México, A.C. (AEMAC)*. El nombre de la revista, así como su logotipo responden al Señor Nueve-viento, de origen mixteco. La publicación se define como un espacio abierto. Su contenido abunda en poesía, ensayo y crítica literaria. Entre sus secciones fijas destacan “Las jornadas y las obras”, que recoge creaciones de escritores actuales; “Cuenta pendiente”, sobre autores del pasado y “La vida literaria”, cuyo título prolonga el recuerdo de la revista anterior de la Asociación y que consigna el quehacer cultural del medio literario. En la sección “De tinta ajena” aparecen documentos desconocidos, raros o curiosos, y en “Transcreación” se presentan traducciones. Por último, en “Significaciones y pretextos” se reúnen ensayos y notas bibliográficas.
El último número 14-15 fue doble a causa del terremoto de septiembre de 1985, pues los talleres en donde se hacía la edición quedaron parcialmente destruidos.
[Revista Antológica de Literatura (1940-1960)]
DIRECTOR: Roberto Guzmán Araujo
SECRETARIOS DE REDACCIÓN: Juan B. Climent, Carlos Sáinz de la Calzada, Tomás Ballesta, Jesús Bernárdez y Juan J. Vilatela
DOMICILIO: León de los Aldamas 44, México, D. F
PERIODICIDAD: mensual
Con ilustraciones
Al iniciarse 1940, un grupo de jóvenes poetas —estudiantes y luego dirigentes de las Juventudes Socialistas Unificadas de México— se unió con el fin de juntar recursos para la creación de un vehículo de difusión que le permitiera intercambiar ideas para la solución de problemas comunes. Estos jóvenes pretendían la difusión de ideas socialistas y la discusión de posturas filosóficas y literarias. Los poetas Roberto Guzmán Araujo y Manuel Lerín encabezaron al grupo, al que posteriormente se unieron Ignacio García Téllez, Armando Salazar, José Pavía Crespo, Juan B. Climent, Carlos Sáinz de la Calzada, Tomás Ballesta, Jesús Bernárdez y Juan B. Vilatela.
América vio la luz en agosto de 1940, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho. Desde el primer número, predominaron los tópicos políticos sobre los literarios. Sin embargo, se publicó la poesía de algunos autores como Alfonso Reyes, Enrique Díez Canedo, Francisco Giral, Francisco Giner de los Ríos y Alí Chumacero.
Apareció desde el inicio con regularidad una "Sección de indigenismo", coordinada por José Pavía Crespo, en la que se pretendía revalorar el papel de los indígenas en el continente americano y denunciar la pobreza y el aislamiento en que estaban sumidos.
Hasta el número 12, la revista se publicó de manera ininterrumpida. Luego, América aparecería de manera discontinua, pues sus colaboradores ocupaban cargos públicos de responsabilidad que les dejaban poco tiempo para dedicarle a la revista. En 1942, el director fue Marco Antonio Millán. Este cambio fue sólo el inicio de una larga serie. A partir de la dirección de Millán, y con la colaboración de Efrén Hernández, se le dio un mayor énfasis a la literatura. Las polémicas ideológicas y políticas se trataban en una sección editorial exclusivamente. La amistad de Millán con Pablo Neruda facilitó la publicación de textos de este poeta y de otros autores chilenos.
En las páginas de América aparecieron obras de teatro de Emilio Carballido, Rodolfo Usigli y Sergio Magaña. En la década de los cincuenta se dieron a conocer los cuentos de El llano en llamas de Juan Rulfo.
Se incluyeron viñetas de Gabriel Fernández Ledesma, José Julio Rodríguez y Francisco Moreno Capdevila.
Bajo el sello editorial América aparecieron, entre 1941 y 1946, Palabras de libertad y democracia, Liras de Amor y Muerte, si entre yelos te nombro, de Guzmán Araujo, y 29 cuentistas mexicanos actuales, con notas de Marco Antonio Millán y Manuel Lerín.
[Suplemento cultural del periódico Reforma (1993- )]
COORDINADORA: Rosa María Villarreal
CONSEJO EDITORIAL: Christopher Domínguez Michael, Fernando de Ita, Sergio González Rodríguez, Jorge F. Hernández y Gerardo Kleinburg
DOMICILIO: Av. México Coyoacán. México, D.F.
PERIODICIDAD: semanal
El 20 de noviembre de 1993 se editó el primer número del suplemento cultural El Ángel. Apareció con formato tabloide y permaneció así los primeros 61 números. A partir del 5 de febrero de 1995, con el número 62, el formato cambió. De poco más de 20 páginas, se convirtió en una separata de cuatro páginas con el formato del periódico. La crisis económica de 1995 llevó a los directores del diario a tomar la decisión de recortar el presupuesto originalmente destinado al suplemento.
El Suplemento cuenta con numerosas secciones fijas: "Diario de Fatigas", escrita por Christopher Domínguez Michael; "Bajo Cifrado", de Gerardo Kleinburg; "La Nueva Crónica de Poesía", a cargo de Eduardo Milán; "La Escena", de Fernando de Ita; "Mapamundi", escrita por Sergio González Rodríguez; "Dimes sin Diretes" (antes llamada "Enarmónico"), a cargo de José Antonio Alcaraz; "Las Alas del Deseo", de Antonio Saborit; "Espejo de Historias", escrita por Jorge F. Hernández; "Tablatura", a cargo de Juan Arturo Brennan, y una sección de "Reseñas". En los primeros 61 números, las secciones se escribieron semanalmente. A partir de febrero de 1995, son quincenales. "Reseñas" sigue siendo semanal y está a cargo de diversos autores.
En el número 51, del 20 de noviembre de 1994, correspondiente al primer aniversario del Suplemento, se lee: "Más allá de las etiquetas convencionales que compartimentalizan la Alta Cultura y lo Popular, lo vulgar y lo exquisito, El Ángel ha querido explorar otras percepciones ante el fenómeno cultural, y ejercer un gusto distintivo y móvil que desconfía del peso de las inercias y las petrificaciones heredadas".
El Ángel pretende cubrir primordialmente las áreas de literatura, teatro, música, artes plásticas, cine y rescate histórico o de memoria cultural, sin dejar de tener en cuenta las áreas de interés referentes a la llamada cultura popular.
Hasta diciembre de 1998 se publicaron 258 números.
[(1924)]
DIRECTOR: Francisco Monterde
DOMICILIO: Apartado Postal 1772, México, D. F
PERIODICIDAD: mensual
Francisco Monterde se autodenominó modestamente "Recopilador del material" de la revista Antena. Bajo este rubro aparece su nombre en la portada de la publicación. Sin embargo, fungió como su director.
La revista vio la luz en julio de 1924 y desapareció en noviembre del mismo año. Antena reiteró en cada uno de sus números, que fueron cinco, no ser portavoz de un grupo ni reflejo egoísta. Según Monterde, la revista estuvo abierta a todos. Debido a esto y a que logró mantener en un nivel decoroso la calidad de las colaboraciones, mereció, entre otras, una mención de Valéry Larbaud, quien conoció la revista mediante el Abate de Mendoza, alias de J.M. González de Mendoza.
En el primer número de Antena se publicó una breve presentación con los propósitos de la revista, donde se dice que estaba dispuesta a reconocer la diversidad de valores intelectuales de México y del extranjero. La única condición era que las colaboraciones destacaran por su valor.
Se llamó Antena con la intención de capturar las “ondas del momento”. La revista procuró ser original en contenido y presentación; sin embargo, no pudo escapar al influjo que la revista Índice, editada por Juan Ramón Jiménez en España, ejercía en términos de sobriedad.
Antena tuvo secciones fijas: "Letras", firmada en diversas ocasiones por Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y Pablo González Casanova; "Teatro", que se ocupaba de la publicación de extractos de obras; "Varia", a cargo de Alfonso Junco, con comentarios diversos; "Anecdotario", donde se narraban sucesos curiosos de escritores, firmada por diversos autores; "Radio" y "Notas", con comentarios de actualidad e información complementaria sobre el número, a cargo del recopilador.
Como ediciones de la revista Antena aparecieron, en el otoño de 1924, el estudio de Xavier Villaurrutia La poesía de los jóvenes de México y el drama En el remolino, prologado por Pablo González Casanova.
Antena presentó un diseño sobrio. En la portada, el nombre de la revista y el número romano, además del nombre del recopilador, la periodicidad, la fecha y el costo.
[Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1961-)]
EDITOR: Juan M. Lope Blanch
DOMICILIO: Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria. México, D.F.
PERIODICIDAD: anual
El Anuario de Letras publica alrededor de 400 páginas por año y se especializa en filología, lingüística y literatura hispánica. La primera entrega vio la luz en 1961; desde entonces hasta 1998 se han editado treinta y séis volúmenes, todos ellos a cargo de Juan M. Lope Blanch. La revista tiene entre sus propósitos dar cuenta de las labores que se realizan en cada uno de los departamentos que constituyen la Facultad de Filosofía y Letras. La condición para publicar en ella es que el ensayo forme parte de una investigación formal.
En 1962, la revista contaba con un Consejo de redacción, en ese entonces integrado por Francisco Monterde, Carmen Millán y el propio Lope Blanch; Juvencio López Vázquez se le unió al año siguiente. Hacia 1968-1969, además de la Facultad de Filosofía y Letras, colaborará con la revista el Centro de Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1974, Elizabeth Luna Traill ocupa el cargo de secretaria.
Con el tiempo, el Consejo de redacción original del Anuario de Letras ha crecido y hasta 1998 se compone de los siguientes integrantes: Marina Arjona, Concepción Company, María Eugenia Herrera, José G. Moreno de Alba, Cecilia Rojas, Fulvia Colombo, Sergio Fernández Cárdenas, Juan López Chávez, Paciencia Ontañón y Carlos Solórzano.
Respecto de las secciones que la integran, la publicación prácticamente no ha tenido cambios. En el primer número contó con tres secciones fijas, tituladas: "Artículos", "Notas" y "Reseñas", y años más tarde se agregaron las secciones "Estudios bibliográficos", "Resúmenes de revistas" y "Noticias de libros".
En el Anuario de Letras han colaborado los investigadores del Centro de Lingüística Hispánica de la UNAM, los miembros del Instituto de Investigaciones Filológicas, los académicos y maestros de la Facultad de Filosofía y Letras, así como escritores y especialistas tanto nacionales como extranjeros. La publicación mantiene intercambio con varias universidades extranjeras de prestigio.
Esta asociación literaria de Yucatán, fundada en 1905 por Luis F. Urcelay, quien fungió como presidente, agrupó a literatos de madurez intelectual como Ricardo Molina Hübbe, Antonio Mediz Bolio, Ramón Aldana y Sáenz de Santamaría, Luis Rosado Vega, Arturo Escalante Galera, Julián Aznar, Alfonso Avila, Javier Alayola y Manuel Rejón García.
El 23 de febrero de 1905, la sociedad convocó a los autores yucatecos a un certamen literario con motivo del tricentenario de la aparición del Quijote. La intención fue premiar el mejor ensayo. El 17 de mayo del mismo año se llevó a cabo una velada donde se leyó el trabajo ganador: El Amor en el Quijote, de Manuel Sales Cepeda.
La asociación se desintegró el mismo año de su aparición.
[Magazine (1912)]
DIRECTOR: Enrique González Martínez
SECRETARIO Y GERENTE: Genaro Estrada
DOMICILIO: 6º Ayuntamiento 122, México, D.F.
PERIODICIDAD: semanal
Con ilustraciones
Esta publicación apareció del 5 de enero al 10 de febrero. A pesar de su corta vida, la revista fue, entre otras cosas, escenario de una polémica sobre la libertad de prensa, ya que el gobierno de Madero había tomado medidas contra algunos periodistas. Su material se dividía en comentarios políticos, actualidades, literatura y arte y una sección femenina. También se incluía la sección de información bibliográfica "Crónica de libros".
En cuanto a su contenido literario, la revista publicó sobre todo textos de miembros del Ateneo de la Juventud* y de algunos autores del Modernismo.*
[(1949-1953)]
DIRECCIÓN: Emmanuel Carballo y José Ernesto Ramos Meza
DOMICILIO: Guadalajara, Jalisco
PERIODICIDAD: irregular
Con ilustraciones
La revista Ariel inició en enero de 1949 y terminó en octubre de 1953. En el primer número, la dirección fue compartida; desde el segundo, Emmanuel Carballo aparece como director único. Esta publicación estuvo dedicada a la literatura y a las artes visuales.
La revista tuvo tres épocas. La primera, con periodicidad bimestral, abarcó de enero de 1949 a junio de 1950; el último número fue el 8. La segunda, mensual, se inicia en julio de 1951 y concluye en julio de 1952. La tercera época comprende de enero a octubre de 1953; se inicia con el número 21 y termina con el 25; los últimos números de esta época fueron parcialmente patrocinados por la Universidad de Guadalajara. Carballo relata en sus memorias que ariel tenía el respaldo de suscriptores y lectores, y que la revista fue patrocinada, en su tercera época, por la misma universidad.
En la presentación de la revista se lee que ésta pugnará por lo nuevo, frente al producto consolidado de otras épocas. Así, la revista se planteó como un espacio para divulgar a los jóvenes. Carballo cumplió cabalmente con este objetivo.
[Boletín de la Universidad de Nuevo León (1944- )]
DIRECTOR: Raúl Rangel Frías
DOMICILIO:
PERIODICIDAD: mensual
Esta publicación, editada por el Departamento de Acción Social Universitaria de la Universidad de Nuevo León, apareció por vez primera en el mes de enero. En el texto titulado "Armas y Letras", firmado por Raúl Rangel Frías, se plantea un marco histórico de la Universidad y de su pensamiento. También se menciona que el título del boletín se tomó del discurso de don Quijote sobre "Las letras y las armas".
Cada número contiene un poema de algún autor clásico, así como un texto del Siglo de Oro español o el fragmento de un documento mexicano de la colonia o del siglo XIX. La sección "Fichas de literatura mexicana", por Carlos Villegas, ofrece información sobre algún escritor mexicano. La publicación le da gran importancia a Fray Servando Teresa de Mier, pues no sólo publica textos suyos o sobre su vida y obra, sino que le dedica una sección fija: "Bibliografía del Padre Mier", por Armando Arteaga y Santoya. Esta bibliografía se publicó durante más de un año.
El boletín también le dio énfasis a semblanzas de escritores, así como a textos de historia y crítica literaria. Hay números monográficos. En 1948 se incorpora la sección "Páginas desconocidas de Ramón López Velarde", en la que se dan a conocer textos raros del poeta. Dos años después aparece Fidencio de la Fuente como director de Armas y Letras. Rangel Frías, ahora rector de la Universidad de Nuevo León, se incorpora en la Redacción. Posteriormente aparecerá el domicilio: Washington y Colegio Civil (Monterrey).
El número de enero/marzo de 1958, correspondiente al Año 1, No. 1, de la segunda época, se abre con un texto donde se afirma que la revista se publicará en formato menor y aparecerá en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
Además, sus páginas estarán consagradas a los trabajos de creación (poema, cuento y novela corta) y de investigación, así como a noticias culturales y reseñas bibliográficas. Se dice que al iniciar su segunda época como revista literaria, la calidad aumentó considerablemente. Este primer número se abre con un texto de Alfonso Reyes sobre Goethe.
La sección "Noticias" contiene información cultural, mientras que "Libros" está consagrada a la información sobre obras de reciente publicación. A partir del número de octubre/diciembre de 1958 aparece Juan Antonio Ayala como director, nombre que desaparecerá a fines de 1961. Desde el número de julio/septiembre de 1964 se incorpora José Ángel Rendón como jefe de la Sección Editorial del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Nuevo León, mismo que ahora edita la revista.
En el número de enero/marzo de 1974, que se inicia con el discurso de don Quijote sobre las letras y las armas, aparece una "Presentación", firmada por Héctor González y González, en el que se menciona que la publicación fue portavoz de las enseñanzas de quienes, como José Gaos, Raúl Roa, Ermilo Abreu Gómez, participaron en la Escuela de Verano que dio fama a la institución, bajo la dirección del maestro Zertuche. El texto resume la historia de Armas y Letras.
Esta época de la revista terminó en 1979 y reunió a varias generaciones de intelectuales. Comenta Abraham Nuncio que el intento por mantener la comunicación entre generaciones le permitió al boletín reafirmar su vitalidad.
En julio de 1996 se inició una nueva época de Armas y Letras. La directora es Carmen Alardín y la revista tiene periodicidad bimestral. Para julio de 1998 se habían publicado trece números.
[Revista mensual (1907-1909)]
DIRECTORES: Enrique González Martínez y Sixto Osuna
EDITOR PROPIETARIO: José Sabás de la Mora
DOMICILIO: Esquina de las calles Benito Juárez y Cañedo, Mocorito, Sinaloa
PERIODICIDAD:
Con ilustraciones
Esta revista —publicada el día primero de cada mes— corresponde, tanato por su contenido como por la mayoría de sus colaboradores, al Modernismo* y puede admitirse que fue un portavoz más de esta corriente.
Sobre el surgimiento de la publicación, dice González Martínez que para realizar esta revista se aprovecharon de la buena voluntad de José Sabás de la Mora, que acababa de adquirir una imprenta y redactaba un breve periódico llamado Voz del Norte. La bautizaron con el nombre de Arte y consiguieron más colaboraciones de las requeridas.
El último número apareció en mayo de 1909.
[Revista mensual ilustrada (Primera época: 1904-1912. Segunda época: 1914)]
DIRECTOR: Ernesto Chavero
DOMICILIO: Cadena 10, México, D.F.
PERIODICIDAD:
El objetivo de esta publicación consistió en difundir la literatura y el arte en general. La revista acogió sobre todo a los poetas del Modernismo* tanto mexicanos como hispanoamericanos. El primer número apareció en agosto. Cada número se abre con una sección fija, titulada "Crónica mensual", de temática diversa.
La revista contó con secciones dedicadas a la mujer, secciones literarias o de información cultural, como "Por los teatros" y "Teatros"; "Bellas artes" y la sección "Desde París", correspondencia mensual escrita expresamente para la revista.
A partir de 1908, la revista llevará el subtítulo de "Revista quincenal ilustrada" y la sección inicial se llamará "Crónica quincenal". Debido al éxito obtenido, desde el número 58, de mayo 3 de 1908, la publicación tendrá un nuevo cambio de periodicidad y llevará por subtítulo "Revista semanal ilustrada".
Desde el número 159, de abril 10 de 1910, la revista será publicada por la Compañía Editora Nacional S.A. Este número contiene un nuevo directorio: licenciado José Luis Requena, presidente; licenciado Ernesto Chavero, director general, y Manuel S. Palacios, gerente. A mediados de 1912 hay nuevos cambios en el directorio, desaparece Ernesto Chavero y se incorpora José F. Elizondo como director. En el número 297, del 1º de diciembre, se reincorpora Chavero como director y desaparecen los demás.
El 21 de febrero de 1914 se inicia la segunda época. Con este primer número la revista reduce su tamaño y se publica todos los sábados por la Compañía Periodística Mexicana. El nuevo director es J.M. Coellar, y el gerente, Miguel Langarica. Hay cambios de secciones y de colaboradores. En el número 36, del 23 de octubre del mismo año, aparece sólo Porfirio Hernández como jefe de redacción.
El 11 de agosto de 1964, los señores Jesús Romero Flores, José Martínez Sotomayor, Vicente Fernández Bravo, Rodolfo Benavides, Bartolomé Costa Amic, Armando de María y Campos y Jorge Segura Millán se reunieron en el Club de Periodistas, en la calle de Filomeno Mata, en la ciudad de México, para firmar el acta constitutiva en la que se establece la formación de la Asociación de Escritores de México A.C. Esta asociación civil fue reconocida como tal por la Secretaría de Gobernación el 2 de enero de 1965, fecha en que se firma el acta ante el notario público no. 110 del Distrito Federal.
Los objetivos de la Asociación fueron, desde el principio, la difusión y el apoyo a los escritores. Ha llegado a contar con apoyo gubernamental. La primera mesa directiva estuvo compuesta por Jesús Romero Flores (presidente honorario), José Martínez Sotomayor (presidente) y Vicente Fernández Bravo (vicepresidente).
En agosto de 1969, Edmundo Valadés ocupó la presidencia. En 1970 la mesa directiva decidió publicar mensualmente la revista La Vida Literaria*, con el ánimo de fortalecer los vínculos gremiales de sus socios. En la última página de cada número aparecen los datos de la AEMAC, cuya mesa directiva de 1969-1971 estuvo compuesta por Edmundo Valadés (presidente), Ricardo Garibay (vicepresidente), Wilberto Cantón (secretario general), Margarita Michelena (tesorera) y Dolores Arana (secretaria de Actas). Entre los miembros de las "Secretarías y Comisiones" se encuentran Andrés Henestrosa (honor y justicia), Henrique González Casanova (Hacienda), José Emilio Pacheco (Relaciones Internacionales), Carmen Galindo (Conferencias) y Ernesto Mejía Sánchez (Afiliación y Estadística). Existe una lista de más de ciento cincuenta socios por orden alfabético, entre los que cabe destacar a José Revueltas, Agustí Bartra, Elena Poniatowska, Salvador Novo, Tomás Mojarro, Mauricio Magdaleno, Ramón Xirau, Jaime Torres Bodet, Juan Rulfo, Salvador Elizondo, Carlos Pellicer, Héctor Azar, Joaquín Díez Canedo, Arqueles Vela, Gutierre Tibón, Gabriel Zaid, Elías Nandino y Luis Spota.
La AEMAC organizó, en enero de 1970, un ciclo de conferencias para analizar La literatura mexicana en 1969. Participaron Ramón Xirau, Beatriz Espejo, Antonio Magaña Esquivel y Salvador Reyes Nevares, entre otros. Los autores dieron a conocer una síntesis de sus trabajos en La vida literaria.
En el primer número de esta publicación se aclara que Salvador Novo presidió la AEMAC durante dos años y que el Pen Club de México* fue promovido por la Asociación. En el número correspondiente a septiembre y octubre de 1971, Valadés recapitula los intentos vanos que la AEMAC ha hecho por difundir la problemática del escritor.
En el siguiente número aparece la "Directiva AEMAC 1972-1974": Wilberto Cantón (presidente), Salvador Elizondo, (vicepresidente I), Marco Antonio Montes de Oca, (vicepresidente II), Andrés Henestrosa (secretario general), Bestriz Espejo (tesorera) y otros. También hay cambios en las "Secretarías y Comisiones". Poniatowska pasa a "Relaciones Internacionales", Maria Luisa Mendoza se encuentra a cargo de "Teatro", Jacobo Zabludovsky está en "Prensa" y Fedro Guillén, a cargo de "Asuntos Editoriales". Nuevos socios se suman, como Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, Carlos Fuentes y Rodolfo Usigli.
En el número 27 de La vida literaria se incluyen las convocatorias de dos premios instituidos por la AEMAC y la Editorial Novaro*: el Premio Nacional de Novela “Nezahualcóyotl” y el Premio Internacional de Novela “México”. En el tercer número de la segunda época de la revista, iniciada en 1973, aparece un discurso de Andrés Henestrosa con motivo de la decisión del jurado que otorgó el Premio Internacional de Novela México. Allí afirma que cerca de 400 concursantes de todo el mundo hispánico concurrieron al certamen. El jurado estuvo compuesto por el español Ángel María de Lera, el venezolano Miguel Otero Silva, el mexicano José Revueltas y el peruano Mario Vargas Llosa. Agrega Henestrosa que lamenta la ausencia del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, pero que éste se adhiere a la decisión del jurado “y promete estar presente en la entrega del premio”. En la deliberación también participaron el mismo Henestrosa, por la AEMAC, y Luis Guillermo Piazza, por Editorial Novaro. El Fomento Cultural Banamex y la Iniciativa Privada dotaron al premio con la suma de diez mil dólares. La novela premiada fue Si te dicen que caí, del español Juan Marsé.
En 1973, el nuevo presidente y tesorero de la AEMAC es Andrés Henestrosa. Salvador Elizondo y Marco Antonio Montes de Oca pasan a ser vicepresidentes y Fedro Guillén ocupa el cargo de secretario general. Unos meses después Elizondo es sustituido por Beatriz Espejo en la mesa directiva y hay otros cambios en "Secretarías y Comisiones". En un número de la revista se advierte que la Asociación recibe el patrocinio de Petróleos Mexicanos (PEMEX), aunque desde el tercer número aparecen otros patrocinadores, como Lotería Nacional y Banco Nacional Cinematográfico S.A.
Los nombres de la nueva Mesa Directiva de la AEMAC en 1976 son los siguientes: Jesús Silva Herzog (presidente de honor), Marco Antonio Montes de Oca (vicepresidente), Salvador Reyes Nevares (tesorero), Margarita Michelena, (secretario general), Gustavo Sainz (Relaciones Internacionales). También aparecen Rodolfo Usigli (honor y justicia), Carlos Pellicer (derechos de autor), Arturo González Cosío y Gabriel Zaid (prensa) y Héctor Azar (teatro), entre otros.
Para 1978 ya ha habido un nuevo cambio en la mesa directiva de la AEMAC. Silva Herzog continúa como presidente de honor, pero Salvador Reyes Nevares funge ahora como presidente y Eduardo Lizalde como vicepresidente; Gabriel Zaid es encargado de Derechos de Autor; Carlos Illescas está en Prensa; Francisco Monterde y Amparo Dávila se ocupan de los actos culturales. Se incorpora también Renato Leduc.
En 1984, durante la presidencia de Eugenio Aguirre, se fundó la revista Amahtlacuilo*. En 1992, Alejandro Sandoval sustituyó a Eugenio Aguirre como presidente de la institución. La AEMAC está ubicada en la calle 24 y cerrada Pirámide s/n. C.P. 03800, en la ciudad de México. En este inmueble, cedido por el Departamento del Distrito Federal a la AEMAC, llamado Centro Cultural Luis G. Basurto, se llevan a cabo cursos, presentaciones de libros y conferencias, entre otras actividades requeridas por los escritores.
Esta Asociación fue fundada en septiembre de 1994 y es una asociación civil que reúne a especialistas en distintos géneros literarios con el propósito de realizar investigaciones, rescate y difusión en torno a las letras mexicanas, desde su contexto prehispánico hasta la actualidad. Sus integrantes provienen de generaciones y tendencias distintas, pero los lazos de amistad, la pluralidad e independencia, así como la representatividad de sus miembros en los distintos ámbitos de la cultura, los han unido con el propósito de difundir la literatura mexicana y ofrecer una alternativa para su estudio.
Entre los miembros fundadores de la Asociación de Literatura Mexicana se encuentran: José Luis Martínez, Alí Chumacero, Fernando Curiel Defossé, Margo Glantz, Luis Mario Schneider, Emmanuel Carballo, Alfonso Rangel Guerra, Vicente Quirarte, Marco Antonio Campos, Rebeca Barriga, Huberto Batis, Rubén Bonifaz Nuño, Belem Clark de Lara, Víctor Díaz Arciniega, Beatriz Espejo, Javier Garciadiego, Hernán Lara Zavala, Álvaro Matute, José Emilio Pacheco, Héctor Perea, Armando Pereira, Alicia Reyes, Jorge Ruedas de la Serna, Antonio Saborit, Fernando Tola y Alberto Vital. La Asociación cuenta también con miembros asociados, corresponsales nacionales y extranjeros e invitados.
En su segunda sesión, llevada a cabo en la Capilla Alfonsina en diciembre de 1994, los miembros de la Asociación iniciaron, entre otras actividades, una serie de conferencias sobre literatura mexicana abiertas a todo el público interesado. También han trabajado sobre la planeación de un nuevo modelo de enseñanza de la literatura a nivel superior y medio superior.
[Órgano del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas (1951-1957)]
DIRECTOR: Rómulo Calzada
SUBDIRECTOR: J. Agripino Gutiérrez
CONSEJO: Pedro Alvarado Lang, José Casahonda Castillo y Faustino Miranda
REDACTORES: Armando Duvalier, Eduardo J. Albores y Andrés Fábregas R
DOMICILIO: director: 1ª A. Sur no. 53, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PERIODICIDAD: irregular
Esta publicación, que abarcó todas las manifestaciones culturales, y en particular las referentes al estado de Chiapas, surgió como el órgano de un conjunto de intelectuales agrupado por Rómulo Calzada y Andrés Fábregas Roca. El número 1 corresponde al primer trimestre de 1951. En el segundo aparecen los nombres de la directiva, con sus cargos correspondientes.
Entre las secciones que tuvo la revista, cabe mencionar "Realidad de México", con artículos de índole cultural y temas diversos; "La ruta del hombre", con textos de carácter mítico e histórico, entre otros, y la sección literaria "Fantasía del pensamiento", donde publicaron autores como Carlos Pellicer, Jaime Sabines y Rosario Castellanos.
En la sección "Notas" del número 2, correspondiente al segundo trimestre de 1951, aparece un "Índice cultural del Ateneo", elaborado por Carlos Ruiseñor Esquinca, quien afirma que “El objetivo de esta columna es hacer una especie de índice que registre las actividades culturales realizadas o patrocinadas por el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas”. La sección va en orden cronológico, por meses, indicando las diversas actividades de los elementos del Ateneo, como la velada organizada en colaboración con fuerzas populares de Tuxtla en honor de Andrés Quintana Roo.
En el cuarto número (abril, mayo y junio de 1952) aparece Rómulo Calzada como fundador y Andrés Fábregas Roca como director. El jefe de redacción es Eduardo J. Albores. También hay un cambio en el nombre de las secciones, pero se conserva el carácter general de la revista. El quinto número (primer trimestre de 1954) contiene los nombres de la "Junta directiva del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas": Efraín Aranda Osorio, presidente honorario; Alberto Marín Barreiro, presidente; Andrés Fábregas Roca, vice presidente (y director de la revista), y José Falconi Castellanos, secretario, entre otros. En la sección "Notas" del sexto número aparecen los "Premios del Ateneo" y datos sobre el Premio Chiapas 1954. Entre los premios otorgados por el Ateneo se encuentran el de poesía "Motozintla", el de periodismo, el de artes plásticas y el de música. Para agosto de 1957 (número 7) aparece Eduardo J. Albores como director. La sección "Información" contiene datos sobre exposiciones, el anuncio del deceso de algunos miembros del Ateneo, un ciclo de conferencias y actividades de la asociación.
Entre los colaboradores de la publicación, además de los ya mencionados, cabe destacar a Juan Bañuelos, Rafael Heliodoro Valle y José Falconi Castellanos (ganador del premio de poesía del Ateneo en 1954).
Esta agrupación de intelectuales, en la que es evidente un cruce de generaciones, le dio un viraje total a la educación y sentó las bases culturales del siglo XX en México.
Durante los últimos años del porfiriato, Justo Sierra asumió el cargo de ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. Su esfuerzo encaminó la educación hacia la modernidad. En torno a Sierra y protegidos por éste, crecía una serie de jóvenes que deseaban rebasar la educación positivista, ya en franca decadencia. Lectores de Platón, Kant, Walter Pater, Friedrich Nietzsche, Émile Boutroux y Henri Bergson, entre otros muchos, así como de literatura española, estos jóvenes también fueron inspirados por un libro decisivo para la historia del pensamiento en América Latina, Ariel (1900), del uruguayo José Enrique Rodó, dedicado "a la Juventud de América", y cuya visión latinoamericanista era también un elogio de la juventud. Será gracias a los ateneístas que las humanidades, relegadas por el positivismo, serán reivindicadas.
Algunos sucesos influyeron en la formación de la Sociedad de Conferencias y más tarde del Ateneo de la Juventud. En 1903 y 1904 tuvo lugar una serie de conferencias en la Preparatoria, las "lecturas literarias", en las que participaron autores como Jesús Urueta, Amado Nervo y Luis G. Urbina. En 1906, muchos de los que luego formarían parte del Ateneo dieron a conocer sus textos en la revista Savia Moderna*, misma que llevó a cabo una importante exposición pictórica. Algunos futuros ateneístas, sin embargo, ya habían publicado en la Revista Moderna* y en la Revista Moderna de México*.
En febrero de 1907 se celebró el primer aniversario de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria, con una velada literaria a la que asistió Justo Sierra, acompañado del director Porfirio Parra. El alumno Alfonso Reyes, de dieciocho años, que ya empezaba a ser conocido entre los intelectuales, fascinó al auditorio con su “Alocución”, donde, entre otras cosas, habla del equilibrio entre lo material y lo espiritual. También hace una crítica a la actitud positivista, cuando habla de las personas graves que quisieran reducir la conducta a fórmulas algebraicas, que contrastan con la necesidad de reír por parte de la juventud.
En ese mismo año tuvo lugar un fenómeno decisivo para la cultura mexicana: la manifestación en honor del poeta Manuel Gutiérrez Nájera (Polémica: Revista Azul*), en la que los futuros ateneístas pretendieron la toma del poder cultural. Hubo una protesta literaria y una contraprotesta de un grupo de escritores de Aguascalientes.
El arquitecto Jesús T. Acevedo tuvo la iniciativa de fundar, en 1907, la Sociedad de Conferencias. El primer ciclo se dio en el Casino de Santa María algunos miércoles de mayo, junio, julio y agosto a las 7:30 de la noche. La primera conferencia, titulada “La obra pictórica de Carrière”, por Alfonso Cravioto, fue el 29 de mayo. La segunda, el 12 de junio, fue de Antonio Caso y se tituló “La significación y la influencia de Nietzsche en el pensamiento moderno”. A ésta siguieron la de Pedro Henríquez Ureña (el 26 de junio): “Gabriel y Galán, un clásico del siglo XX”, la de Rubén Valenti (el 10 de julio): “La evolución de la crítica literaria”, la de Jesús T. Acevedo (el 24 de julio): “Apariencias arquitectónicas”, y la de Ricardo Gómez Robelo (el 7 de agosto): “La obra de Edgar Allan Poe”.
Al año siguiente, en 1908, la Sociedad decidió realizar otro ciclo, esta vez en el teatro del Conservatorio Nacional de Música, en Puente de Alvarado, entre marzo y abril. Las conferencias se pronunciaron a las 8:30 de la noche y estuvieron acompañadas por interpretaciones musicales de Alba Herrera y Ogazón, Alberto Ursúa, Aurelio M. López, Manuel Tinoco y Carlos del Castillo. El programa fue el siguiente: “Max Stirner y el individualismo exclusivo”, por Antonio Caso (miércoles 18 de marzo); “La influencia de Chopin en la música moderna”, por Max Henríquez Ureña (martes 24 de marzo); “Gabriel D’Annunzio”, por Genaro Fernández Mac Gregor (miércoles 1° de abril); “José María de Pereda”, por Isidro Fabela (miércoles 8 de abril), y “Arte, ciencia y filosofía”, por Rubén Valenti (miércoles 22 de abril).
Ese mismo año hubo una manifestación en memoria de Gabino Barreda y en apoyo de la Escuela Nacional Preparatoria. La jornada se emprendió el domingo 22 de marzo debido a los ataques conservadores contra la Preparatoria, sobre todo por parte del médico y político Francisco Vázquez Gómez. En la mañana de ese día hablaron el dominicano Pedro Henríquez Ureña, Ricardo Gómez Robelo y Alfonso Teja Zabre en la Escuela Nacional Preparatoria. Después se celebró un mitin en el Teatro Virginia Fábregas, donde hablaron, entre otros, Rubén Valenti, Alfonso Cravioto, Rodolfo Reyes (hermano mayor de Alfonso), Diódoro Batalla e Hipólito Olea. En la noche tuvo lugar una velada en el Teatro Arbeu, donde Antonio Caso habló a nombre de los jóvenes, el poeta Rafael López recito un poema y el entonces ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes –Justo Sierra- leyó su discurso “Homenaje al maestro don Gabino Barreda”.
Del 25 de junio al 13 de agosto de 1909, a partir de las 7 de la noche, Antonio Caso dio siete conferencias sobre el positivismo en el salón "El Generalito" de la Preparatoria. El diario oficialista El Imparcial, en su número del 24 de junio, anunció el programa de esta manera: “Conferencias del positivismo. El Lic. Antonio Caso dará próximamente una serie de conferencias sobre ‘Historia del positivismo’, en la Escuela Nacional Preparatoria. Las conferencias serán siete y se verificarán los viernes de cada semana...” No obstante, el periódico sólo puso el título de seis de las siete conferencias. La primera tuvo lugar el 25 de junio y fue presidida por Justo Sierra. Los títulos anunciados fueron: “Romanticismo y positivismo, momento histórico de la aparición del positivismo”, “Los precursores, especialmente Bacon, Descartes y Diderot”, “El fundador. Las tesis fundamentales del positivismo comtista”, “Los positivistas heterodoxos. Stuart Mill”, “Continuación. La filosofía de Herbert Spencer” y “El positivismo en la actualidad”. Según Alfonso Reyes, este ciclo definió la actitud de los jóvenes frente a las doctrinas oficiales.
El grupo que realizó todas las actividades anteriormente citadas fundó, el 28 de octubre de 1909, el Ateneo de la Juventud, presidido por Caso durante su primer año. Con asiduidad se celebraban, en el salón de actos de la Escuela de Jurisprudencia, las sesiones del Ateneo, que radicó en la capital, pero que extendió su acción dentro y fuera de la República, ya que sus miembros no sólo eran mexicanos.
Con el fin de celebrar el primer centenario de la Independencia, la asociación organizó conferencias sobre la obra de pensadores y literatos latinoamericanos. Fue en el salón de actos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde los lunes 8, 15, 22 y 29 de agosto, y 5 y 12 de septiembre, se pronunciaron, a las 7 de la noche, las siguientes seis conferencias: “La filosofía moral de don Eugenio M. De Hostos”, por Antonio Caso; “Los Poemas rústicos de Manuel José Othón”, por Alfonso Reyes; “La obra de José Enrique Rodó”, por Pedro Henríquez Ureña; “El Pensador Mexicano y su tiempo”, por Carlos González Peña; “Sor Juana Inés de la Cruz”, por el español José Escofet, y “Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas”, por José Vasconcelos. Las conferencias fueron patrocinadas por Justo Sierra y Ezequiel A. Chávez, secretario y subsecretario, respectivamente, de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Entre los jóvenes ateneístas había escritores, músicos, pintores, arquitectos, ingenieros, abogados, médicos y estudiantes. La lista de socios y dirigentes del primer año, hasta fines de 1910, incluye nombres como el arquitecto Jesús T. Acevedo, el poeta Roberto Argüelles Bringas, Antonio Caso, José Escofet, Isidro Fabela, Nemesio García Naranjo, Ricardo Gómez Robelo, Carlos González Peña, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Mariano Silva y Aceves, Alfonso Teja Zabre, Julio Torri y José Vasconcelos. Entre los socios residentes fuera de la ciudad de México, cabe destacar al dominicano Max Henríquez Ureña, Efrén Rebolledo y el pintor Diego Rivera. A fines de 1910 ingresaron nuevos miembros, entre los que figuran Enrique González Martínez, Antonio Mediz Bolio y Martín Luis Guzmán.
Los Estatutos del Ateneo de la Juventud son 31, ordenados en 6 capítulos. El primero se titula “De la asociación y sus fines”; el segundo, “De los socios”; el tercero, “De la Directiva”; el cuarto, “De la Comisión Revisora”; el quinto, “De los fondos y su inversión”, y el sexto, “Disposiciones Generales”. El Proyecto de estos Estatutos fue redactado por Antonio Caso, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y el poeta guanajuatense Rafael López. Durante el primer año, la Mesa Directiva estuvo compuesta por Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña, Genaro Fernández Mac Gregor, y luego por Isidro Fabela e Ignacio Bravo Betancourt. En su segundo año participaron Alfonso Cravioto, Acevedo, Fabela y Carlos González Peña.
En 1910 Justo Sierra creó la Escuela de Altos Estudios de México y la nueva Universidad Nacional, aunque, en rigor, sólo se fundó una junta que coordinaba las diversas facultades ya existentes y la misma Escuela de Altos Estudios, en la que ateneístas como Alfonso Reyes se encargaron de diversas cátedras. Reyes, en particular, impartió la cátedra sobre historia de la lengua y la literatura españolas en 1913. La Escuela de Altos Estudios es antecedente de la actual Facultad de Filosofía y Letras, llamada así desde agosto de 1924.
De octubre de 1911 a octubre de 1912 corresponde el tercer año de la asociación. El nuevo presidente de la Mesa Directiva fue José Vasconcelos. El 25 de septiembre de 1912, el grupo se reorganiza bajo el nombre de Ateneo de México. Su objetivo principal fue trabajar en favor de la cultura intelectual y artística.
En enero y febrero de 1912 hubo perturbaciones y divisiones dentro del Ateneo, debido a la visita del escritor argentino Manuel Ugarte, de ideas latinoamericanistas y antiimperialistas. El gobierno mexicano trató de impedir que Ugarte hablara públicamente. Vasconcelos actuó también en su contra e hizo declaraciones violentas, ya que México mantenía en esos momentos buenas relaciones con Estados Unidos. Incluso Nemesio García Naranjo renunció a ser socio del Ateneo por la conducta de la asociación hacia el autor argentino. Hubo una manifestación de simpatía por Ugarte, suspendida por el gobierno, así como una campaña contra Vasconcelos, a quien muchos estudiantes insultaron. Finalmente, Ugarte pudo dar su conferencia en el Teatro Virginia Fábregas, la noche del 3 de febrero, no sin un corte de luz al comenzar. La Asociación de Periodistas y algunos estudiantes obligaron a la Compañía de Luz y Fuerza a reparar el corte de cables que había hecho, según ella, "por adeudo".
Otro acontecimiento importante tuvo lugar el 13 de diciembre de 1912, cuando los miembros del Ateneo fundaron la Universidad Popular Mexicana. Su escudo tenía una frase de Justo Sierra: "La Ciencia protege a la Patria". El primer rector de esta casa de estudios fue Alberto J. Pani, a quien sustituyó Alfonso Pruneda en 1914. Además, tuvo dos secretarios de la Junta de Gobierno: Martín Luis Guzmán (1912-17) y Vicente Lombardo Toledano (1917-22), este último miembro del grupo de Los Siete Sabios*. Esta Universidad gratuita fue impulsada por la prensa y por varias empresas, recibió subsidios del gobierno; fue el proyecto de más larga duración del Ateneo, pues duró diez años, más o menos hasta 1922. En su libro Mi contribución al nuevo régimen, 1910-1933, Alberto J. Pani se refiere a la Universidad Popular Mexicana. Afirma que de los comentarios a que dio lugar la lectura de su estudio La Instrucción Rudimentaria en la República, en una de las sesiones del Ateneo de México, surgió la idea de promover entre los jóvenes intelectuales que formaban esa agrupación, una benéfica labor de extensión universitaria. Se presentó la iniciativa y en septiembre de 1912 el Ateneo resolvió designar a Pani en comisión –con Alfonso Pruneda y Martín Luis Guzmán- para redactar el programa. De acuerdo con el dictamen que produjo esta Comisión, fue fundada la Universidad Popular Mexicana, como una dependencia del Ateneo de México. Su escritura constitutiva se firmó ante el Notario Público el 3 de diciembre del mismo año. Concurrieron con Pani a este acto los siguientes miembros del Ateneo: Jesús T. Acevedo, Antonio Caso, Jorge Enciso, el español Pedro González Blanco, Enrique González Martínez, Fernando González Rúa, Martín Luis Guzmán, Pedro Henríquez Ureña, Alba Herrera y Ogazón, Guillermo Novoa, Alfonso Pruneda, Alfonso Reyes y José Vasconcelos. Pani cita los estatutos de la nueva institución. El primero de ellos dice: “La Universidad Popular Mexicana se propone fomentar y desarrollar la cultura del pueblo de México y especialmente de los gremios obreros. Esta obra se llevará a cabo por medio de conferencias aisladas, cursos, lecturas comentadas, visitas a museos y galerías de arte, excursiones a lugares históricos, arqueológicos, artísticos o pintorescos y, en general, por los medios que parezcan más adecuados al fin que se persigue”. No está de más señalar que en esta Universidad quedaron prohibidos los temas políticos y religiosos, y que fue allí donde se trató por primera vez públicamente el problema de la educación sexual. El mérito de esta importante empresa cultural se acrecenta si pensamos en que fue una obra filantrópica surgida de la iniciativa privada y no del gobierno. En su ensayo “Pasado inmediato”, Alfonso Reyes compara esta universidad con una “escuadra volante que iba a buscar al pueblo en sus talleres y en sus centros, para llevar, a quienes no podían costearse estudios superiores ni tenían tiempo de concurrir a las escuelas, aquellos conocimientos ya indispensables ue no cabían, sin embargo, en los programas de las primarias”.
Uno de los últimos acontecimientos vinculados con el Ateneo fue el ciclo de conferencias de la Librería General*. Aunque no fue organizado directamente por el Ateneo de México, este ciclo incluyó a algunos ateneístas, así como el espíritu latinoamericanista del movimiento. Las conferencias tuvieron lugar entre noviembre de 1913 y enero de 1914. El programa fue el siguiente: “La literatura mexicana”, por Luis G. Urbina (22 de noviembre); “La filosofía de la intuición”, por Antonio Caso (29 de noviembre); “Juan Ruiz de Alarcón”, por Pedro Henríquez Ureña (6 de diciembre); “Música mexicana”, por Manuel M. Ponce (13 de diciembre); “El último libro de Maeterlinck”, por R. P. Manuel Díaz Rayón (20 de diciembre); “El epicúreo”, por Gonzalo de Murga (27 de diciembre); “La novela mexicana”, por Federico Gamboa (3 de enero); “La tradición”, por Leopoldo Escobar (10 de enero), y “Arquitectura colonial mexicana”, por Jesús T. Acevedo (17 de enero).
Entre los ateneístas había partidarios y opositores del régimen porfirista. Hubo también quienes colaboraron con Victoriano Huerta y quienes se exiliaron. Vasconcelos y Guzmán estuvieron en la Convención de Aguascalientes. Ciertamente, este movimiento de renovación cultural no fue homogéneo en cuanto a ideas políticas. Sin embargo, puede precisarse una serie de rasgos comunes que dan los propios ateneístas. El más notorio es la inconformidad con el positivismo, ideología refutada por los ateneístas. Vasconcelos habla de la “batalla filosófica contra el positivismo”. Por su parte, Reyes habla de la afición a Grecia, común a los directores del Ateneo, pero también de otros descubrimientos: las literaturas española, inglesa y alemana. También hubo preocupación por lo mexicano e hispanoamericano, así como una actitud de “cultura libre”. Pedro Henríquez Ureña afirma que el grupo tuvo un vivo espíritu filosófico, y Martín Luis Guzmán que el Ateneo se caracterizó por la seriedad en el trabajo.
Además de los mencionados, el Ateneo contó con miembros como María Enriqueta Camarillo de Pereyra, Alba Herrera y Ogazón, el peruano José Santos Chocano, los colombianos Leopoldo de la Rosa y Miguel Ángel Osorio (que también firmaba como Ricardo Arenales o Porfirio Barba Jacob), los pintores Saturnino Herrán y Ángel Zárraga, el músico Manuel M. Ponce, Alberto J. Pani, Eduardo Colín, Luis Cabrera, Rafael Cabrera, Rafael López, Alfonso G. Alarcón, Luis Castillo Ledón, Manuel Romero de Terreros, Marcelino Dávalos, Federico Mariscal, Francisco de la Torre, Alejandro Quijano, y los poetas Luis G. Urbina y Enrique González Martínez, a quienes Alfonso Reyes calificó de “hermanos mayores”.
El Ateneo Español de México surgió como una necesidad de los exiliados españoles de dar continuidad a su cultura española lejos de su país. Fue impulsado por el mismo grupo que en 1946 había creado la revista Las Españas*: Manuel Andújar, José Ramón Arana, José Puche Planas y Anselmo Carretero. El propósito que los guiaba en la creación del centro era el mismo que los había movido a fundar la revista: fomentar un espíritu de apertura universal.
Deseaban que el centro fuera un émulo del Ateneo de Madrid. El proyecto pronto encontró eco en otros refugiados y en figuras importantes del mundo académico y político mexicano.
El 4 de enero de 1949 se celebró la asamblea constitutiva de la entidad; se aprobaron los estatutos y se eligió la primera Junta Directiva, bajo la presidencia de Joaquín D'Harcourt, con Ceferino Placencia como vicepresidente, José Luis de la Loma como secretario y José Puche Planas como vicesecretario. El bibliotecario era Francisco Giner de los Ríos. El 16 de marzo del mismo año se inauguraron el local y las actividades del Ateneo.
La nueva institución pretendía estrechar los lazos entre los españoles en el exilio, creando un clima de convivencia para la actividad común de todos aquellos que compartieran la causa republicana. Sus acciones estaban encaminadas a la defensa de la República y al combate contra el franquismo y el falangismo.
Para subsistir, el Ateneo contaba exclusivamente con las modestas cuotas que pagaban mensualmente sus socios. No tenía subvención alguna, ni ingresos de otra índole. Hoy recibe, además, una aportación económica de la Embajada de España en México.
El Ateneo ha tenido diversas secciones, cuyos secretarios han sido vocales de la directiva. Entre las secciones más importantes destacan: física y matemáticas, ciencias médicas y biológicas, filosofía, historia, literatura, artes plásticas, teatro y cine, música y radio.
Desde su fundación, ha realizado más de mil actos culturales del más diverso carácter: exposiciones de pintura y escultura de artistas españoles y de otras nacionalidades, ciclos de conferencias acerca de diversos temas, conciertos, sesiones de cine y representaciones teatrales. Ha organizado homenajes a Miguel Hidalgo, José Martí, Miguel Servet, Ramón y Cajal, Leopoldo Alas, Enrique González Martínez y Manuel Azaña, entre otros. En 1979, junto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA)* realizó un evento en conmemoración de los "Cuarenta años de cultura española en el exilio".
El Ateneo también se ha distinguido por impartir de manera permanente cursos sobre literatura, lengua española e historia de España, y dedica una sesión semanal a recordar a los poetas españoles más relevantes de este siglo.
Entre los miembros del Ateneo se cuentan algunos de los escritores más destacados de las últimas cinco décadas del siglo XX en México, así como médicos, abogados y científicos españoles que llegaron al país alrededor de 1939. (Véase también Literatura del exilio español*).
El Ateneo Mexicano de Mujeres fue fundado en abril de 1934 por un grupo de escritoras, maestras, periodistas, abogadas, arqueólogas y mujeres interesadas en el arte y la política de México. Busca reunir el mayor número posible de mujeres representativas de la cultura femenina de México, en los aspectos social, científico, literario y artístico, para formar un frente de oposición contra prejuicios del entorno, con el fin de mejorar la vida espiritual. De acuerdo con sus proyectos, el Ateneo debía atraer a las mujeres de toda la república con el propósito de orientar el gusto popular.
Adela Formoso de Obregón Santacilia, fundadora de la Universidad Femenina de México, fue la presidenta del Ateneo desde 1934 hasta 1938; Leonor Llach fungió como secretaria, y en la mesa directiva participó María Aurelia Reyes.
Entre las socias de la organización se encuentran Guadalupe Jiménez Posada, Adela Artela de Allen, Flora Catalina, Luisa Coyula, Martha Cándano de Romero, Josefina Velázquez Peña y Beatriz Palavicini de MacGregor. Durante sus primeros seis años de existencia, el Ateneo se reunió en Colima 286 (domicilio de la presidenta); luego en Donceles 70, y por último en Uruguay 27, en la ciudad de México.
El Ateneo realizó recitales, cursos y conferencias; participó además en diversos tipos de actividades, como mesas redondas, ferias del libro y programas de radio. Tomó parte en una serie de diez conferencias en favor de la paz que salieron al aire en la estación radiofónica XEFO en 1939.
El órgano de expresión del Ateneo, llamado Ideas, inició su publicación en agosto de 1944 y concluyó en 1947; sus directoras fueron Graciana Álvarez del Castillo (también secretaria general y, más tarde, vicepresidenta del Ateneo) y Josefina Zendejas. La publicación dio a la luz 40 números y tuvo como colaboradoras a las mujeres de la asociación. También apareció allí un texto de Simone de Beauvoir. La editorial Nuevo Mundo, fundada por Emmy Ibáñez, publicó varias obras de las ateneístas.
Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493
Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com
D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su
dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución