ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
D
Icono para abrir
DESLINDE
Icono para cerrar
DESLINDE

[Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (1982- )]

DIRECTOR: Abraham Nuncio

CONSEJO EDITORIAL: Mario Cerutti, Miguel Covarrubias, Herón Pérez y Ricardo Villarreal

DOMICILIO: Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Monterrey, Nuevo León

PERIODICIDAD: bimestral

Con ilustraciones

El antecedente de esta publicación es Cathedra*. El primer número aparece en agosto. La publicación abunda en material literario: crítica, ensayo, narraciones, crónicas, prosa poética y poesía, pero también incluye textos de otras disciplinas humanísticas: lingüística, filosofía, ciencias sociales y pedagogía, así como textos sobre economía y política, entrevistas y reportajes de diversa índole.

En cuanto a las secciones, cabe destacar "Rescoldo", con textos sobre filosofía; "Señas/reseñas/contraseñas", con material diverso, sobre todo de filosofía, historia y política; "Región", con escritos de contenido social, y "Abanico", de temas y géneros diversos, entre los que cabe señalar los dedicados a Elena Garro, así como los consagrados a Georges Bataille, a Roland Barthes y a Federico García Lorca.

Algunos números le dan importancia a un tema en particular. Así, el número de abril-junio de 1989 está consagrado a conmemorar el centenario del natalicio de Alfonso Reyes e incluye las cartas de Juan Ramón Jiménez dirigidas a Reyes. El tercer número incluye una separata titulada "Cuadernos de Deslinde", con el texto "Árbol de Pólvora", de Alfonso Reyes. Estos cuadernos aparecerán con periodicidad irregular y considerarán temas y géneros diversos.

En 1983, la Redacción de la revista se encuentra a cargo de Humberto Salazar y desaparece el director; funge José Roberto Mendirichaga como editor. A fines de ese mismo año desaparece el editor y permanece el consejo editorial, al que se agregan nuevos nombres. Desde 1986, el director ha sido Miguel Covarrubias.

Icono para abrir
DIAGONALES
Icono para cerrar
DIAGONALES

[Ficciones y realidades (1986-1988)]

DIRECTOR: Juan García Ponce

CONSEJERO ARTÍSTICO: Roger Von Gunten.{br /} Secretario de redacción: Julio Ulloa

CONSEJO DE REDACCIÓN: Joaquín Armando Chacón, Mariano Flores Castro, Hernán Lara Zavala, Daniel Sada, Guillermo Samperio, Francisco Segovia e IIlán Semo

DISEÑO: López Wario

EDITOR: Pedro Álvarez del Villar

DOMICILIO: José Alvarado 30, colonia Roma, México, D. F

PERIODICIDAD: semestral

Con ilustraciones

Fundada por Juan García Ponce, quien fue también su director, la revista se publicó por primera vez en enero de 1986 y dejó de editarse en 1988. Diagonales dio a la luz cuatro números, cada uno dedicado a un tema en particular: el primero estuvo dedicado al oro; el segundo trata sobre el erotismo; el tercero se dedicó al tiempo; y la cuarta y última entrega versó sobre la clandestinidad. En sus páginas se publicaban textos, ensayos, poemas, reflexiones, fotografías y materiales diversos, cuyo único punto de enlace era el tema elegido para cada entrega. De esta aparente heterogeneidad de Diagonales también se derivó el hecho de que la gran mayoría de los textos que integran cada número fueran escritos por encargo. La revista contó siempre con ilustraciones, fotografías, pinturas y otros materiales gráficos de diversos artistas. Económicamente, la publicación se mantuvo gracias a la donación de obras de distintos artistas plásticos.

Icono para abrir
DIÁLOGOS
Icono para cerrar
DIÁLOGOS

[Artes / Letras (1964-1985)]

DIRECTOR: Ramón Xirau

REDACCIÓN: Homero Aridjis

ADMINISTRACIÓN: Cristina Martín del Campo

ASISTENTE DE DIRECCIÓN: José María Sbert

DOMICILIO: Insurgentes Sur 504-302. México, D.F.

PERIODICIDAD: bimestral

Con ilustraciones

Ramón Xirau relata, con motivo de la celebración del número 100 de la revista (julio-agosto de 1981), que la publicación se inició en una reunión de café con su amigo Enrique P. López. El primer número apareció en 1964. La revista marchaba bien hasta entonces, pero la crisis económica hizo que Xirau pidiera ayuda a sus colaboradores, por medio de una nota publicada en la revista. Fue entonces cuando Víctor L. Urquidi le propuso que continuara con la revista en El Colegio de México*. Así, Diálogos pasó a formar parte de las publicaciones de El Colegio.

Los propósitos fundamentales de esta publicación (manifestados en la primera entrega y en el Epígrafe del número 50) fueron: ser una revista mexicana que también contara con escritores, sociólogos, poetas, economistas, pintores, psicólogos de Iberoamérica y del mundo; reiterar la unidad de las diversas ramas culturales; profundizar en la especialización; comprender la cultura a partir de sus vasos comunicantes y ser una revista humanista.

De estos propósitos se deriva el nombre de la publicación. Diálogos pretendía ser una revista nacional e inter-nacional.

Desde la primera hasta la última entrega, Ramón Xirau se mantuvo como director. Las secciones que permanecieron durante casi todas los números fueron "Epígrafe" y "El eterno retorno", cuyo propósito era reflexionar sobre distintos temas en una actitud que Xirau, su autor, califica de "personalista". La publicación incluía, también, "Las artes" -con noticias sobre libros recibidos-, correo, datos sobre los colaboradores, ensayos breves, reseñas firmadas e información sobre exposiciones. Esta sección comienza a dividirse en varios rubros a partir de la entrega 19 (enero-febrero de 1968), como "Las artes", "Lecturas", "Libros" y "Colaboradores". Para 1972 (entrega 48, noviembre-diciembre), "Lecturas" se llamará "Libro a libro", y en 1981 la sección "Artes" desaparece. En 1985 sólo permanecen "El eterno retorno" y "Comentarios", y se incluye la sección "Reseñas". Este último año la publicación aparece mensualmente.

Algunos números están dedicados a un tema o género especial, como el titulado La ciudad de México (noviembre-diciembre, 1972), el Homenaje a Alfonso Reyes (noviembre-diciembre, 1969) o el suplemento sobre Tres dramaturgos mexicanos: Hugo Hiriart, Héctor Azar e Ignacio Arriola Haro. La revista dedicó un amplio espacio a la pintura y a las artes plásticas.

Icono para abrir
DICCIONARIO DE ESCRITORES MEXICANOS
Icono para cerrar
DICCIONARIO DE ESCRITORES MEXICANOS

Desde la fundación del Centro de Estudios Literarios, a fines de 1956, se hizo patente la necesidad de contar con un amplio repertorio que recogiera la biografía, la bibliografía y la hemerografía de los escritores mexicanos, así como los datos bibliográficos y hemerográficos sobre ellos y sus obras, es decir, la bibliografía indirecta o de referencias críticas. Por otro lado, era también sensible la necesidad de contar con un registro actualizado de los más importantes escritores iberoamericanos. De esta necesidad surgió el proyecto de la formación de un banco de datos que, desde 1967, año de la publicación de la primera edición del Diccionario de escritores mexicanos, está en continuo aumento y constituye, hoy en día, el más importante en su género en el mundo hispánico.

El propósito fue no sólo hacer menos ardua la tarea de la investigación literaria, al ofrecer con rigor metódico los datos esenciales de la vida de un autor, la nómina de sus obras y las referencias críticas sobre su producción, sino también el punto de partida para la elaboración de otras investigaciones. A más de treinta años de la publicación de la primera edición del Diccionario de escritores mexicanos y con la publicación de tres cuartas partes de la nueva edición: Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX, en varios volúmenes, corregida y notablemente aumentada (cuatro tomos publicados: I [A-CH], II [D-F], III [G] y IV [H-LL]; un primer CD-ROM que los abarca [A-LL] y dos tomos más en la imprenta: V [M] y VI [N-Q]), el Diccionario ha dado prácticamente la vuelta al mundo: universidades como la de Madrid, la de La Habana y la de Caracas han solicitado la asesoría de la maestra Aurora M. Ocampo, directora del proyecto, para publicar diccionarios similares. Por otro lado, el proyecto ha proporcionado el material indispensable para realizar estudios monográficos, historias parciales de nuestra literatura, tesis, antologías, homenajes, ensayos crítico-literarios sobre grupos y generaciones que, a lo largo de los años, se han vuelto innumerables. Estos trabajos han sido elaborados no sólo por estudiantes, maestros e investigadores de México, sino también por otros muchos del extranjero: iberoamericanos, norteamericanos, europeos y un buen número de asiáticos (sobre todo japoneses) e, incluso, de África y Oceanía.

En la actualidad, en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), colaboran en la elaboración de los tomos del Diccionario, además de Aurora M. Ocampo, los investigadores Laura Navarrete, Pilar Mandujano y Eduardo Serrato; los técnicos académicos Aurora Sánchez, Patricia Ortiz, Angélica Arreola, Carlos Rubio y Rocío González, y la becaria Marcela Quintero Ayala.

Icono para abrir
DINTEL
Icono para cerrar
DINTEL

[Revista de arte y literatura. (1954)]

DIRECTORES: Carlos Ramos Gutiérrez, Armando Cámara Rosado y Álvaro Menéndez Leal

DOMICILIO: Gabino Barreda 80-13, México, D. F

PERIODICIDAD: mensual

Con ilustraciones

Dintel es una revista literaria de formato pequeño, dedicada a la poesía, el cuento breve y la reseña bibliográfica.

Se incluyeron sólo siete números, de abril a octubre de 1954, financiados por Carlos Ramos Gutiérrez.

Se publicaron algunos suplementos sobre artes plásticas, como los dedicados a Mariano Paredes, Lolomán Sokol y Carmelo González. La sección "El libro y la huella", que contiene reseñas literarias, permaneció a lo largo de los siete números.

Icono para abrir
DIORAMA
Icono para cerrar
DIORAMA

[Suplemento Cultural de Excélsior. (1949-1982)]

Diorama comenzó como sección cultural, dominical, del periódico Excélsior. Su formato inicial fue a ocho columnas. Se publicó por vez primera, con este nombre, el domingo 4 de diciembre de 1949. La numeración de Diorama correspondió siempre a la del periódico; no tuvo numeración propia.

Presentó información referida al mundo de las artes y letras en México y el extranjero, además de noticias alrededor de acontecimientos como conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, premios, homenajes. Tuvo una sección dedicada a la música y otra a las artes plásticas. Como sección cultural del periódico, no presentó Consejo de redacción independiente.

El 19 de enero de 1969 comienza el nuevo formato y se presenta de manera independiente del resto del periódico. El tamaño es tabloide y cuenta con 14 páginas. Presenta una portada discreta, con diseño e ilustraciones, y con los nombres de los colaboradores al frente.

Diorama se convirtió en el órgano de difusión de la cultura del periódico. Incluyó además de temas de artes y letras, ensayo sociológico, antropológico e histórico. En esa época surgió una columna que permanecería dos años: "Guía crítica de artes plásticas", la cual apareció sin rúbrica y dejó de incluirse desde el número del 14 de febrero de 1971. Eventualmente se publicaba la sección "La plástica activa", a cargo de Enrique F. Gual. Se incluye una columna con comentarios sobre escritores, publicaciones y todo tipo de información alrededor del mundo cultural. Se combinó fotografía con anuncios publicitarios e ilustraciones.

En los años 60, Diorama incluyó, en el mes de enero, una sección dedicada a la presentación de los libros publicados durante el año anterior. Esta sección estuvo a cargo de María Elvira Bermúdez, asidua colaboradora del suplemento.

En el número del 11, de enero de 1970, aparece por vez primera un directorio propio. En un recuadro, colocado en páginas interiores, se lee el nombre del Director general del periódico, Julio Scherer y el del responsable de la edición, Pedro Alvarez del Villar. Las portadas serán generalmente del caricaturista peruano Oswaldo, y eventualmente aparece alguna de Cuevas.

En cada entrega se incluyeron traducciones, ensayos literarios, poesía, cuento breve, crónica y ensayo sobre artes plásticas y música, además de comentarios sobre publicaciones y escritores.

Al llegar Julio Scherer a la dirección de Excélsior, el periódico adquirió gran renombre. Fue la iniciativa de periodismo independiente más importante de la época. Diorama conservó sus características de apoyo al periódico como suplemento cultural, pero también aquí se sintieron los favorables cambios. El interés por difundir la obra de connotados escritores nacionales y del extranjero creció y Diorama fue importante apoyo para el diario. A partir del número del 12 de agosto de 1973, aparece Ignacio Solares como responsable de edición. No hubo cambios de formato o diseño durante este nuevo periodo; conservó sus características formales esenciales.

Con la salida de Scherer de Excélsior, en Julio de 1976, Ignacio Solares dejaría la responsabilidad de Diorama. A partir de enero de 1977, Magdalena Saldaña fue la nueva encargada del suplemento.

Diorama dejó de existir el 3 de octubre de 1982. Dos años transcurrirían para que Excélsior instalara un nuevo suplemento, sin continuidad con el anterior, llamado El Búho*, que permanece hasta 1998.

Icono para abrir
DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM)

Tras una propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior y por decreto presidencial, fue creada la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que inició sus actividades el 10 de enero de 1974. La Universidad está dividida en tres unidades académicas: Iztapalapa, Xochimilco y Azcapotzalco.

De 1974 a 1979 la difusión cultural era interna y autónoma en cada unidad; la Rectoría contaba con un departamento de Actividades Culturales, antecedente directo de la Dirección de Difusión Cultural, que surgió por idea de Fernando Salmerón como un área adscrita a la Rectoría General.

De 1980 a 1983, Montemayor fundó la revista Casa del Tiempo*, las colecciones de libros "Cultura universitaria" y "Molinos de Viento" y los catorce "Carteles de Poesía", que constituyeron un medio eficaz para difundir poemas de la literatura universal a un público más extenso. Entre otros directores que ha tenido Difusión Cultural, cabe destacar a Evodio Escalante, Luis Hernández Palacios y Bernardo Ruiz.

También en 1980 se propuso obtener un inmueble en la calle de Medellín no. 28, en la colonia Roma, para instalar la nueva Dirección. Desde entonces la planta alta funciona como las oficinas y la planta baja como la Galería Metropolitana, donde se realizan diversas actividades culturales. La Galería inició sus actividades el 27 de septiembre de 1980 con una exposición-homenaje al pintor Rufino Tamayo. De 1980 a 1989 se realizaron ochenta y una exposiciones. Cada muestra se hizo acompañar de un catálogo, donde también han quedado plasmados textos de críticos y escritores como Juan García Ponce, Carlos Fuentes, David Huerta, Carlos Monsiváis, Ramón Xirau y Andrés Henestrosa.

La Dirección de Difusión Cultural se ha encargado sobre todo de la organización de eventos culturales y consta de un Departamento Editorial cuya función ha sido la publicación de libros y de la revista Casa del Tiempo. También participó en algunos números de la revista Investigación Humanística, publicada por las unidades académicas de la UAM. En 1982, debido a la crisis económica, hubo una reducción presupuestal y desaparecieron algunas propuestas, como los "Carteles de Poesía". Casa del Tiempo se redujo en su difusión.

En cuanto a los libros, el Departamento Editorial de la Dirección publica colecciones como "Molinos de viento", con sus cinco series: "Narrativa", "Ensayo", "Poesía", "Correspondencia" y "Teatro"; la "Colección cultura universitaria", también con varias series, por ejemplo la "Serie/narrativa", la "Serie/ensayo", la "Serie/biografía", la "Serie/ teatro" y la "Serie/correspondencias"; la "Colección Letras Juan Pablos", esencialmente de literatura; la colección "Antologías universitarias", elaborada por compiladores de distintas áreas y sobre temas diversos; los "Títulos sin colección", donde aparecen ensayos, poemarios y catálogos de artes plásticas; la colección "Doble espiral", con títulos de política, economía, literatura y psicología, entre otros; la "Biblioteca científica" y los "Catálogos". Cabe señalar que prácticamente se han elaborado catálogos de todas las exposiciones que ha llevado a cabo la Galería Metropolitana.

Difusión Cultural ha hecho también coediciones con instituciones como el Instituto Mora, la Editorial Plaza y Valdés*, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Secretaría de Educación Pública (SEP)*, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA)*, Juan Pablos Editor, la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras. Con esta última editó la primera época del Periódico de poesía*.

A fines de 1993, el doctor Julio Rubio Oca tomó posesión de la Rectoría y se percató de que la UAM había realizado funciones de difusión cultural sin un proyecto suficientemente estructurado. En mayo de 1994 instituyó la Comisión de Difusión Cultural, con profesores representantes de las tres unidades académicas y donde también participó Difusión Cultural. Elaboraron un Proyecto de Difusión Cultural, cuyos fines son difundir las manifestaciones culturales -particularmente metropolitanas- tanto al interior como hacia el exterior de la Institución. Entre otras propuestas del Proyecto, además de la publicación de libros y de coediciones, existe la divulgación de la ciencia, la realización de concursos literarios, la difusión artística y el impulso de las artes escénicas. La Dirección de Difusión Cultural también fundó la Librería de la UAM.

Entre los proyectos de reciente creación se encuentra la Casa de la Primera Imprenta*, edificio que la universidad recibió del gobierno federal. La Casa entró en funcionamiento el 16 de mayo de 1994. En este espacio de usos múltiples se ofrecen exposiciones, mesas redondas, conferencias, presentaciones de libros, seminarios, talleres, actividades teatrales. También hay una galería.

Cada unidad académica de la UAM posee su Coordinación de Extensión Universitaria, cuyas actividades son las mismas que las de Difusión Cultural. Así, cada unidad edita colecciones de libros, por ejemplo, la Colección Araucaria, de la UAM-Xochimilco, que publica obras literarias. También se hacen coediciones con otras instituciones. Existe un vínculo entre las tres coordinaciones y la Dirección de Difusión Cultural.

Icono para abrir
DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue creado por decreto de Lázaro Cárdenas en 1937. Sus fundamentos se basaron en ideas de Narciso Bassols, Luis Enrique Erro y Antonio Luna Arroyo. En sus inicios y durante mucho tiempo, esta institución se propuso formar técnicos y obreros calificados. Sin embargo, posteriormente se agregaron carreras ajenas a estos objetivos. Asimismo, en cada una de las escuelas se desarrolló un departamento de difusión cultural.

En 1974 se creó la Dirección de Difusión Cultural del IPN. Sus funciones han sido, desde entonces, fomentar y difundir las manifestaciones artísticas y culturales en la comunidad politécnica y en la sociedad en general, mediante actividades que incluyen la extensión cultural en coordinación con la Dirección de Relaciones Públicas y la estación de televisión del IPN (canal 11), así como el intercambio con instituciones nacionales y extranjeras.

La Dirección de Difusión Cultural se coordina con la Dirección de Publicaciones con el objeto de promover la edición de obras que contribuyan a difundir la cultura. Esta última Dirección fue creada en junio de 1980.

Los objetivos de la Dirección de Publicaciones son editar y distribuir libros de texto, obras técnicas, científicas, literarias y culturales en general, así como la Gaceta Politécnica. También coordina la labor editorial de las escuelas, centros y unidades de enseñanza e investigación.

En cuanto a la edición de obras literarias, la Dirección de Publicaciones se ha encargado de editar y distribuir antologías de cuento, libros de ensayo, guiones cinematográficos, novelas, poesía y teatro, tanto de autores nacionales como extranjeros.

Icono para abrir
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO DE CULTURA REGIONAL (Difocur)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO DE CULTURA REGIONAL (Difocur)

La Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional se fundó en mayo de 1975, durante la gobernatura de Alfonso G. Calderón en el estado de Sinaloa. Entre sus objetivos se encuentran: rescatar, investigar y difundir la tradición cultural sinaloense; estimular la creación artística y la investigación histórica, y fomentar la enseñanza de las artes visuales, la literatura, la danza, la música, el cine, el teatro y las artesanías. Desde su fundación ha contado con una Dirección de Publicaciones que durante sus primeros catorce años de vida sólo se encargaba de la selección de los materiales y de la distribución de textos; la edición y publicación de los libros se realizaba en la Ciudad de México. En 1989, el entonces Director de Publicaciones, Gilberto López Alanís, decidió producir y editar los libros en Culiacán, Sinaloa, e invitó a colaborar con él a Juan Esmerio Navarro, quien desde entonces hasta la fecha se ha hecho cargo de la jefatura del Departamento de Publicaciones. Este departamento ha creado dos importantes colecciones de literatura: Cuadernos de Sinbad (dedicada fundamentalmente a la publicación de cuento y poesía) y Faros y Sirenas (que publica narrativa); en ellas se han dado a conocer las obras de escritores sinaloenses, en su mayoría jóvenes.

La Dirección de Publicaciones del DIFOCUR ha participado, junto con el Gobierno de Sinaloa y la Editorial Siglo XXI*, en la colección Los Once Ríos, en la que han aparecido las obras completas de distintos escritores mexicanos. También ha colaborado en la edición de otros materiales bibliográficos relacionados con temas de historia, cultura y geografía regional. Ha editado algunas revistas y suplementos culturales, como El Suplemento y Río Subterráneo, entre otras publicaciones. Algunos de los responsables de la Dirección han sido Sigfrido Bañuelos, Elmer Mendoza y David Rubio Gutiérrez.

Icono para abrir
DIRECCIÓN DE LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)

Es una de las cuatro direcciones de actividades artísticas dependientes de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)*.

A decir del libro Crónica (1989-1992), editado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, esta Dirección fue fundada el 3 de marzo de 1986 por el Doctor Jorge Carpizo, entonces rector de la UNAM, con el objetivo de racionalizar el uso de los recursos y coordinar las actividades relacionadas con la literatura dentro y fuera de la UNAM. Entre sus funciones se encuentra la organización y promoción de actividades literarias, lecturas públicas, conferencias de escritores, presentaciones de libros, así como del proyecto editorial de la Coordinación de Difusión Cultural. La Dirección publica alrededor de cien títulos al año, inscritos en distintas series y colecciones tanto de libros como de discos, con el fin de ampliar la difusión de la cultura literaria. Durante sus primeros años, la Dirección de Literatura estuvo a cargo de Marco Antonio Campos y, posteriormente, durante un corto período, de Jorge von Ziegler. De 1989 a 1997, el responsable fue Hernán Lara Zavala.

La Dirección de Literatura está integrada por tres áreas: Actividades Literarias, Unidad Editorial y Voz Viva de México.

Al área de Actividades Literarias le corresponde organizar eventos, como homenajes a escritores, presentaciones de libros, mesas redondas, seminarios, encuentros literarios y congresos, además de la planeación de talleres literarios.

La Unidad Editorial tiene a su cargo las siguientes colecciones: "Textos de Humanidades", "Los creadores y las artes", "La crítica literaria en México", "Cuadernos de Humanidades" y los "Textos de Difusión Cultural". Esta última colección fue creada en 1989 y está compuesta por las siguientes series: "El estudio", "La carpa", "El puente", "Rayuela", "Diagonal" (diseñadas por Germán Montalvo), "La huerta", "De cuerpo entero" (en coedición con Corunda), "Manatí" (en coedición con Ediciones El Equilibrista*) y "El escritor ante la crítica" (en coedición con Ediciones Era*). En la sección "El estudio" se editan ensayos sobre temas literarios, poesía novohispana y contemporánea, teoría del cuento y análisis de la novela. "La carpa" se encarga de la difusión del teatro mexicano mediante la publicación de textos tanto de autores consagrados como de jóvenes promesas. "El puente" publica ediciones bilingües de poetas consagrados. "Rayuela", cuyo nombre rinde homenaje a Cortázar, conjunta diversas voces y posibilidades, con una sola coincidencia: la calidad. Por su parte, "Diagonal" consiste en la recopilación de textos varios. "La huerta" se ocupa de dar a conocer las tendencias actuales de la poesía mexicana y de crear un encuentro entre los autores y los lectores. "De cuerpo entero" continúa, de alguna manera, con las famosas autobiografías que se comenzaron a publicar en los años sesenta en Empresas Editoriales* y ha editado autobiografías de escritores mexicanos reconocidos. La sección "Manatí", que surgió con motivo de la conmemoración del V Centenario del Encuentro de dos Mundos, se encarga de la publicación de textos relacionados con ese tema. Por último, "El escritor ante la crítica" se encarga de difundir los estudios y ensayos críticos en torno a la obra de algunos de los escritores contemporáneos más destacados.

La tercera área de la Dirección de Literatura es Voz Viva de México, que recibe su nombre de la colección de discos que apareció en 1959 y en la que se grabaron las voces de los escritores e intelectuales más representativos de nuestro país, como Alfonso Reyes, Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer, Martín Luis Guzmán, José Gorostiza, Octavio Paz, León Felipe y Rosario Castellanos, entre otros. En su primera época, durante el rectorado del Doctor Ignacio Chávez, la responsabilidad de las grabaciones de la colección Voz viva de México recayó en Difusión Cultural, y continuó así durante los periodos de José Barros Sierra y de Pablo González Casanova. En 1965, la Unión de Universidades de América Latina pidió a la UNAM que se grabara también a escritores latinoamericanos, de lo cual derivó la serie Voz viva de América Latina. Entre las voces de escritores latinoamericanos grabadas durante estos periodos se encuentran: Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón, César Vallejo, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejo Carpentier, entre otros. Un poco más tarde, se creó la serie Literatura mexicana. Desde hace varios años, el Departamento de Voz Viva se encarga de las siguientes series discográficas: Voz Viva de México, Literatura mexicana, Testimonios políticos, Universitarios, Música nueva, Voz Viva de América Latina, Folklore y Academia de Artes. En épocas recientes, el Departamento de Voz Viva comenzó a reeditar algunas de las grabaciones en disco compacto; las primeros en entrar a este formato fueron las de Jaime Sabines, Augusto Monterroso y Salvador Novo. También se grabó en disco compacto la voz de los miembros de El Colegio Nacional*.

La Dirección de Literatura también es responsable de la revista Punto de Partida* y de una de las colecciones más prestigiosas de la UNAM: Material de Lectura, que consiste en una serie de folletos que, en un espacio reducido y a un bajo precio, ofrece muestras significativas de la obra de diferentes autores, con introducciones elaboradas por algún especialista. La Dirección ha publicado más de 300 cuadernos, entre los cuales se distinguen las series: Las artes en México, Ensayo, El ensayo contemporáneo en México, Historia, Poesía moderna y El cuento contemporáneo.

Icono para abrir
DIRECCIÓN DE LITERATURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA (INBA)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE LITERATURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA (INBA)
Icono para abrir
DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO DE CULTURA REGIONAL (DIFOCUR)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO DE CULTURA REGIONAL (DIFOCUR)
Icono para abrir
DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)
Icono para abrir
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Icono para cerrar
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Icono para abrir
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)
Icono para cerrar
DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)

A decir del libro La Universidad en el espejo, lo que se conocía como Imprenta Universitaria y actualmente es la Dirección General de Publicaciones, fue el resultado de la iniciativa vasconcelista para hacer llegar a los lectores las obras clásicas de todos los tiempos. El proyecto inició en 1921, cuando el Gobierno de la República dispuso que los Talleres Gráficos quedaran a cargo de la Universidad. Entre 1921 y 1924, Vasconcelos impulsó, desde la Universidad y desde la Secretaría de Educación Pública (SEP)*, la publicación masiva de libros, entre los que se encontraban La Iliada, La Odisea, La Divina comedia, El Quijote, así como textos de Platón, Plotino, Shakespeare, Lope de Vega, Calderón, Tolstoi, Goethe y antologías de poesía latinoamericana, entre otros, en tirajes de treinta mil ejemplares por título. Hacia 1933, la Universidad contaba con un servicio editorial encargado de recoger los materiales que se publicarían, enviarlos a talleres particulares para su impresión, corregir las pruebas y distribuir los libros en el extranjero. Sin embargo, y debido a las dificultades que la Universidad tuvo con las imprentas particulares encargadas de las ediciones universitarias, se decidió fundar la Imprenta Universitaria [entonces adscrita al Departamento de Acción Social, hoy llamada Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)*], proyecto que inició en 1934 bajo el rectorado de Gómez Morín. Sus primeras instalaciones se ubicaron en la calle de Bolivia 17 y el primer título publicado en ella fue el Manual del linotipista, escrito por el cooperativista Ernesto Rodríguez.

En agosto de 1955, la Imprenta pasó a ser una subdependencia de la Dirección General de Publicaciones y amplió sus objetivos y sus funciones. Su primer titular fue Enrique González Casanova y hacia 1959 fue trasladada a la Ciudad Universitaria, donde se encuentra actualmente.

Hoy, la Imprenta se encarga, sobre todo, de las colecciones y publicaciones de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, así como del asesoramiento y apoyo a las labores editoriales del resto de las dependencias universitarias. De los 700 a 750 títulos que la Universidad publica anualmente, la Dirección General de Publicaciones imprime entre 100 y 120; el resto de la producción editorial está a cargo de las distintas facultades, institutos, centros de investigación y otras dependencias universitarias.

Vicente Quirarte, responsable de la Dirección General de Publicaciones de 1989 a 1997, explica que la imprenta cuenta con máquinas centenarias, linotipos, offset, prensas planas y computadoras Macintosh, lo cual a veces permite darle al libro todavía ese carácter artesanal que es muy hermoso: el avance de la página, el relieve de la tinta. Los volúmenes están hechos según el criterio de durabilidad y resistencia, lo cual incluye el cosido del lomo y el empleo frecuente de papel con un alto grado de resistencia, pues el libro tiene que ser un objeto resistente; la idea del libro desechable no tiene nada que ver con la Universidad".

La Dirección considera al libro universitario como un proyecto ligado fundamentalmente a la cultura nacional, y sus principales propósitos son facilitar a los estudiantes y especialistas el acceso a títulos y obras que, pese a su importancia, no podrían conseguirse por otras vías, y privilegiar el servicio a los maestros, estudiantes, investigadores y otros miembros de la comunidad universitaria. La Dirección cumple, así, con las tres funciones básicas de la Universidad: docencia, investigación y difusión de la cultura. En estas tres funciones se inspiran las distintas colecciones de la Coordinación de Humanidades, cuya responsabilidad recae en la Dirección General de Publicaciones; ellas son la “Biblioteca del Estudiante Universitario”, creada por iniciativa de Francisco Monterde en 1939, y cuyo propósito es publicar obras fundamentalmente históricas o literarias de difícil acceso para los estudiantes, en ediciones sencillas y con prólogos escritos por especialistas. Esta colección incluye obras sobre los distintos periodos de nuestra historia, desde la Conquista hasta el siglo XX.

La “Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana” apareció en 1944 con el propósito de poner a la mano de los estudiosos de la filosofía, la ciencia y la literatura grecolatinas textos clásicos en la lengua original en la que fueron escritos, acompañados de traducciones y estudios realizados por reconocidos investigadores de la UNAM.

La colección “Poemas y ensayos” dio inicio en 1950 y está dedicada a la publicación de diversos géneros (poesía, cuento, ensayo y textos misceláneos); en ella han aparecido obras de autores principalmente mexicanos, reconocidos a nivel mundial. Esta colección ha sido dirigida, entre otros, por Jaime García Terrés, Juan García Ponce y Marco Antonio Montes de Oca.

“Nuestros Clásicos” fue creada en 1957 con el propósito de difundir para el público universitario y extrauniversitario las obras consagradas de la literatura universal, desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días, así como obras de novelistas europeos y latinoamericanos. En 1978 se sumó a la colección el “Proyecto Shakespeare”, que consistía en la edición y traducción de los textos del dramaturgo inglés, con prólogo, traducción y notas de especialistas en la materia.

La “Nueva Biblioteca Mexicana” nació en 1959 y es una de las colecciones universitarias más importantes; incluye la publicación de textos decisivos para nuestra historia cultural así como las obras completas de escritores mexicanos; en ella se han editado títulos de difícil acceso, precedidos por estudios especializados; asimismo, la colección incluye materiales que muestran la visión que en otras partes del mundo se ha tenido y se tiene sobre México y su proceso cultural.

La colección “Textos Universitarios” se creó en 1966 con la finalidad de brindarle al estudiante obras de importancia en las distintas áreas de conocimiento, así como apoyo en sus estudios e investigaciones. Los materiales publicados han sido elaborados por investigadores de las distintas facultades, centros e institutos universitarios.

La serie “Lecturas Universitarias” se creó en 1970 para brindar a los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades antologías de materiales básicos y necesarios para cada especialidad. La colección incluye la edición de textos y fuentes primarias de consulta permanente sobre historia nacional y universal, estética y teoría del arte, geografía, derecho, medicina, comunicación y arqueología, entre otras materias.

La “Biblioteca de Letras”, fundada en 1988, publica materiales de crítica y de apoyo a las tareas de investigadores y maestros universitarios, así como a los planes de estudio de las carreras de letras y humanidades. La colección se ocupa exclusivamente de temas relacionados con lengua española reunidos en antologías, epistolarios, ediciones críticas y colecciones de poemas, entre otros.

La colección surgida del Seminario de Estudios para la Descolonización de México propone el análisis serio y riguroso sobre ese episodio de nuestra historia cultural, e incluye polémicas, puntos de vista y enfoques diversos sobre cuestiones relacionadas con las aportaciones culturales de los antiguos mexicanos. El Seminario cuenta, además, con una publicación periódica llamada Chicomóztoc.

La colección “El ala del tigre” -título tomado de un poemario de Rubén Bonifaz Nuño- tiene como antecedente la labor realizada por la Imprenta Universitaria, Material de Lectura y Cuadernos de Poesía, cuyo propósito era, entre otros, publicar libros de poetas mexicanos. “El ala del tigre” recupera esta tradición mediante la publicación de las obras de poetas de generaciones recientes, tanto mexicanos como latinoamericanos.

“Al siglo XIX. Ida y regreso” es una de las colecciones más recientes de la Coordinación de Humanidades y está dedicada al estudio de uno de los periodos más descuidados de nuestra cultura, el siglo XIX; la serie incluye obras y estudios sobre este siglo mexicano, con el fin de ofrecer una visión panorámica de su historia, su literatura y sus costumbres, entre otros temas. Una de sus finalidades es poner a disposición del público los textos del siglo XIX que no habían sido reeditados o cuyo acceso era difícil. Además, el título de la colección lleva implícita la idea de ofrecer al lector la historia del siglo pasado vista desde el siglo XX.

La “Colección de Arte”, iniciada en 1957, tiene como propósito difundir aspectos monográficos del arte mexicano de todas las épocas; reúne tanto estudios sobre artistas, como investigaciones sobre algún periodo o tema relacionado con el arte. Los libros son escritos por críticos e historiadores del arte y por escritores, poetas o investigadores, y vienen profusamente ilustrados.

“Confabulaciones” es una colección que apenas inicia; su título fue elegido como una forma de homenajear a Juan José Arreola, y reúne textos narrativos.

En 1998 se creó la colección “Antologías literarias del siglo XX”, que reúne la obra más representativa en distintos géneros literarios -cuento, ensayo, poesía- en ediciones coordinadas por especialistas.

La Imprenta Universitaria también publica la colección “Políticos Mexicanos” y la “Nueva Biblioteca Mexicana”.

flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución