ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
F
Icono para abrir
FÁBULA
Icono para cerrar
FÁBULA

[Hojas de México. (1934)]

EDITORES: Alejandro Gómez Arias y Miguel N. Lira

DOMICILIO:

PERIODICIDAD: mensual

Con ilustraciones

Fábula surgió por iniciativa de Miguel N. Lira. El primer número se publicó en enero de 1934 y el último en septiembre del mismo año: fueron nueve en total.

Según narra Manuel González Ramírez, Fábula nació en la casa de Miguel N. Lira, con el apoyo de una pequeña prensa de mano usada, que adquirió al parecer en los portales de Santo Domingo, en el centro de la ciudad de México.

Lira no perteneció a ningún grupo literario específico. Su actitud fue de apertura hacia toda tendencia o agrupación. Al fundar esta revista, tuvo entre sus propósitos abrir camino a jóvenes generaciones de escritores. A juzgar por los sumarios, cumplió su propósito hasta el último número.

La revista no expone una declaración de principios. Su único mensaje, en términos de intenciones, está en una breve nota escrita al final del número uno, dentro de la sección "Señales", donde dice que Fábula no tiene otro compromiso que escuchar las voces de México.

El primer número se abre con un breve texto de Ermilo Abreu Gómez, "Historia literaria". Este número también incluye el poema de Carlos Pellicer, "La Puerta" y un escrito de Miguel N. Lira, "Corrido de la niña sin novio".

Fábula tuvo, en su primer número, tres secciones: "Libros de México", donde se reseñaron publicaciones de editoriales mexicanas; "Libros para México", dedicado a la publicidad de obras editadas en España, preferentemente, y "Señales", que contuvo pequeños apartados donde se escribió sobre cine y comentarios generales alrededor de la literatura. Esta sección sólo apareció en el primer número. "Libros para México" se publicó por última vez en el número cuatro de la revista, y "Libros de México" permaneció durante los nueve números. Ninguna de las secciones aparece rubricada. Las tres están colocadas en las páginas finales de la revista.

Fábula también publicó algunos libros, entre los que se encuentran Nocturnos (1933), de Xavier Villaurrutia; Luna silvestre (1933), de Octavio Paz; Segunda soledad (1933), de Miguel N. Lira; Canto a Teresa (1934), de Salvador Novo; Prometeo (1934), de Renato Leduc; Poema (1934), de Eduardo Villaseñor. En la serie llamada "Amigos de Fábula", se publicaron: de Renato Leduc, Glosas y Anticipo (1935); de Efrén Hernández, Hora de horas (1936); de Anselmo Mena, Vida interior (1935), entre otros.

Miguel N. Lira solicitó la vacante del Juzgado de Distrito en Tlaxcala. Se mudó a aquel estado con su imprenta y sus libros. Ahí fundaría la nueva revista Huytlale.*

Icono para abrir
FALANGE, LA
Icono para cerrar
FALANGE, LA

[Revista de Cultura Latina. (1922-1923)]

DIRECTORES: Jaime Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano

REDACTORES: Aurelio de Alba, Ignacio Barajas Lozano, Adolfo Best Maugard, José M. Benítez, Luciano Joublanc Rivas, Xavier Villaurrutia, Heliodoro Valle, Manuel Toussaint, Enrique Fernández Ledesma, Pedro de Alba y otros

DOMICILIO: República de Argentina 5. México, D.F.

PERIODICIDAD: irregular

Con ilustraciones

La revista surgió por vez primera en diciembre de 1922. Los siete números que aparecieron fueron impresos en los talleres de Cvltvra*. El último se publicó en octubre de 1923.

El financiamiento para La Falange fue proporcionado por José Vasconcelos al asumir su cargo en la Secretaría de Educación Pública (SEP)*.

Jaime Torres Bodet, director de la revista, era ya parte del equipo de José Vasconcelos. En ese tiempo, fue nombrado Director del Departamento de Bibliotecas de la SEP, lo cual facilitó la consecución del proyecto.

Jaime Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano formaron parte del grupo de escritores posteriormente bautizado por la crítica con el nombre de Contemporáneos*.

En las primeras páginas del número inicial se publicaron los propósitos de la revista, en donde se dice que se trata de una publicación sin odios, sin prejuicios, sin dogmas y sin compromisos. La revista se propuso, entre otras cosas, reunir a los escritores de México y servir de enlace con las culturas de otros pueblos.

La publicación tuvo secciones fijas: "A.B.C.", dedicada a la literatura popular, a cargo de Bernardo Ortiz de Montellano; "Glosario", supervisada por Jaime Torres Bodet, que ofrecía una amplia visión de las letras de América; "Letras Francesas", por Rafael Lozano; la sección de humorismo, y "Kodak", primero a cargo de Porfirio Hernández y posteriormente de Salvador Novo. También, en sus tres primeros números, salió "Índice", al final de la revista, en donde se habló de la portada, del pintor Diego Rivera y de San Francisco de Asís. En los números subsecuentes, esta sección ya no apareció.

Después del tercer número, publicado en febrero de 1923, la revista fue suspendida para reiniciarse en julio del mismo año. En adelante, las portadas variaron en cada número. En el número de reinicio se hace una fuerte crítica a la situación de los escritores y la literatura del momento.

Algunos números carecen de datos como fecha y volumen; no tienen numeración. En la segunda de forros se encuentran el directorio y el sumario. No se manejó ningún tipo de publicidad.

Icono para abrir
FEDERACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS PROLETARIOS (FEAP)
Icono para cerrar
FEDERACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS PROLETARIOS (FEAP)

Organismo cuyas intenciones principales fueron propugnar por un arte y una Literatura de contenido social*. De tendencia socialista, fue fundada por José Muñoz Cota en 1935 y entre sus integrantes participaron el pintor Raúl Anguiano, los compositores Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Luis Sandi y Silvestre Revueltas. Según el escritor Juan de la Cabada esta Federación le quiso hacer contrapeso a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR)*, pero pronto sus integrantes acordaron incorporarse a la Liga.

Icono para abrir
FEM
Icono para cerrar
FEM

[(1976- )]

DIRECCIÓN COLECTIVA: Martha Acevedo, Lourdes Arizpe, Flora Botton Beja, Teresita de Barbieri, Martha Lamas, Carmen Lugo, Tununa Mercado y Elena Urrutia

CONSEJO EDITORIAL: Josefina Aranda, Rosa María Roffiel, Ángeles Mastreta, Claudia Hinojosa y Elena Poniatowska

DOMICILIO: Hortensia 54, colonia Florida, México, D. F

PERIODICIDAD:

Con ilustraciones

En la declaración de principios de Fem se invitaba a las mujeres al autoanálisis y la reflexión. Por medio de sus artículos, la revista se proponía mover conciencias hacia un cambio de vida y realizar una ruptura con el concepto tradicional de la mujer. En esta revista se publicaron textos de carácter social y político, pero también se abrió un espacio particular para la creación literaria de las escritoras jóvenes aún desconocidas.

Desde el principio, en la revista se afirmó que no se excluirían las colaboraciones de hombres que compartieran sus ideas. En términos generales, se solidarizaba con los oprimidos de todo el orbe. Fem se constituyó como un órgano de difusión de las ideas del feminismo en América Latina. Hasta la fecha, funciona como portavoz social de las condiciones, formas de vida y educación de la mujer.

A partir del número 5 fue editada por Nueva Cultura Feminista A.C., y el domicilio cambió a avenida México 76, Progreso, Tizapán, Estado de México, en donde continúa hoy.

En las primeras páginas de la revista se encuentra una sección editorial. Es costumbre de la revista tratar un tema de manera monográfica. Sus secciones son: “Poemas”, “La dicha de ser mujer”, “En pocas palabras”, “Libros”, “Sección nacional” y “Sección internacional”.

Las ilustraciones y viñetas impregnaron a la revista de un toque humorístico. Se pueden encontrar cartones de Quino o reproducciones y fotografías de artistas mexicanos y extranjeros.

Icono para abrir
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO (FIL) DE GUADALAJARA
Icono para cerrar
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO (FIL) DE GUADALAJARA

La Feria Internacional de Libro de Guadalajara nace en 1987 por iniciativa de la Universidad de Guadalajara. Cada año crece sustancialmente el número de participantes nacionales y extranjeros, aumenta el interés del público y se multiplican la actividades.

En la Feria participan las principales casas editoriales de México y de otros países del mundo. Hasta ahora han participado Estados Unidos, España, Canadá y algunos países de América Latina.

Además de la exposición de libros, se llevan a cabo actividades como conferencias, seminarios, presentaciones de libros y premios. Una parte sustancial de la Feria se concentra en actividades para los profesionales del libro. Editores comerciales y universitarios, bibliotecarios, distribuidores, libreros, educadores, agentes literarios intercambian información, realizan transacciones y analizan el futuro inmediato de la industria editorial, del video y de otras tecnologías relacionadas.

Entre 1992 y 1993, entre editores, compradores, bibliotecarios, agentes literarios y escritores, participaron 640 profesionales de América Latina. De Estados Unidos y Canadá participó un contingente de 428, 168 de España y 69 de otros países.

La Feria se constituye como un mercado para grandes intercambios comerciales entre los responsables de la industria cultural vinculada con el libro y con otras formas de comunicación.

Se organiza un Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el que participan intelectuales con ponencias sobre diversos temas.

Entre las actividades que se ofrecen en la Feria, también hay lugar para los deportistas y los "comunicadores del deporte".

Dentro de la Feria hay un espacio reservado para los jóvenes, donde se desarrollan actividades que pretenden responder a las necesidades e inquietudes de ese sector de la población.

Un área importante de la Feria es la dedicada al video. En la llamada VideoFilvideo, se convoca a productores y realizadores de este medio de toda América Latina.

En la Feria se otorgan dos premios: el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo* y el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez.

En la edición de 1994, la Feria fue inaugurada por Octavio Paz, a quien se rindió homenaje por su trayectoria. También se rindió homenaje a la casa editorial Fondo de Cultura Económica (FCE)* por sus 60 años de existencia.

Icono para abrir
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE MONTERREY
Icono para cerrar
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE MONTERREY

Organizada por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, esta feria se realiza cada mes de octubre, desde 1989, en el Centro Internacional de Negocios de Monterrey A.C. (Cintermex), ubicado en Fundidora 501, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Entre los eventos culturales que tienen lugar en la feria, destacan las conferencias, las exposiciones, la venta de libros y videos, los ciclos de películas, las obras de teatro, los conciertos, y los talleres literarios, infantiles y juveniles. En la IV feria, celebrada en 1994, hubo más de 400 editoriales de 18 países.

Icono para abrir
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINER
Icono para cerrar
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINER

El primero de noviembre de 1924 se celebró, gracias al impulso de José Vasconcelos, la Primera Feria del Libro en México, con el objetivo de extender y estimular la cultura, pero también apoyar, favorecer y difundir a las editoriales y a los escritores. Se celebraron diversos actos culturales y se pronunciaron conferencias alusivas al evento. Entre sus muchos aspectos, cabe destacar el intercambio de libros, su remate y la venta de libros usados, viejos o agotados.

El 7 de noviembre de 1947, influida por la anterior, se inauguró la Feria del Libro Universitario en el Palacio de Minería, con motivo de la segunda conferencia de la Unesco.

En 1980, esta labor cultural fue retomada por la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante su Facultad de Ingeniería, en colaboración con diversas dependencias universitarias. Desde entonces, los objetivos generales de la Feria han sido el fomento de la lectura, la difusión de la cultura y propiciar el vínculo de la Industria Editorial Mexicana con el mercado internacional. Antes de este año, se habían celebrado dos Ferias del Libro Mexicano*.

La Feria Internacional se viene realizando en el Palacio de Minería como una tradición cultural que recuerda que fue ahí donde se estableció la sede definitiva del Real Seminario de Minería. En 1980, la Feria contó con la asistencia de 15 países y 216 casas editoras. Desde entonces se celebra cada año, a finales de febrero y principios de marzo.

A esta Feria se han sumado diversas innovaciones y actividades culturales, sobre todo a partir de 1986, cuando, en la séptima emisión, la Plaza Tolsá fue escenario para grupos musicales y de danza. Hubo 175 actividades culturales, entre las cuales destacaron diversas mesas redondas, conferencias y presentaciones de libros por sus propios autores.

En 1987 se ofreció al público información bibliográfica. Se efectuaron las XVIII jornadas de Biblioteconomía, a las que asistieron más de 600 bibliotecarios de todo el país. Al siguiente año, en la IX Feria, participó la Comunidad Económica Europea y asistieron 15 instituciones de educación superior y 25 dependencias gubernamentales mexicanas. Se realizaron 362 eventos culturales.

En la X Feria, celebrada en 1989, hubo nuevas presencias y un mayor intercambio con los países asistentes, sobre todo con España, Alemania, Argentina, Francia, Estados Unidos, Corea y China. En esta ocasión hubo 363 actos culturales. Al año siguiente acudieron ocho organismos internacionales y 47 países. Se exhibieron unos 60 mil títulos, de los cuales 40 mil eran novedades editoriales mexicanas. Hubo 331 actos culturales en el interior del Palacio de Minería. En 1991 se efectuaron 329 actividades, entre las que destacaron los homenajes a José Martí y a Juan José Arreola.

En la XIII Feria, en 1992, se realizaron ocho conferencias y 43 presentaciones de libros. Los temas centrales de la Feria fueron los 200 años de enseñanza de la ingeniería en México y el V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.

En 1994 hubo mítines de protesta ante los rumores de que la entrada de la Feria tendría un costo al público, pues ello iba en contra de uno de sus objetivos principales: la expansión cultural a todas las capas sociales. Finalmente, se logró la entrada gratuita. En 1995, por vez primera, se cobró la entrada.

Icono para abrir
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL
Icono para cerrar
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL
Icono para abrir
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Icono para cerrar
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
Icono para abrir
FERIA METROPOLITANA DEL LIBRO
Icono para cerrar
FERIA METROPOLITANA DEL LIBRO

Desde 1972, durante el mes de julio, se celebra anualmente la Feria Metropolitana del Libro, en el pasaje subterráneo comprendido entre las estaciones del Metro Zócalo y Pino Suárez, organizada por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem)*

Durante la primera Feria, inaugurada el 24 de julio y en la que participaron alrededor de 70 empresas editoriales y distribuidoras de libros, se organizó un ciclo de conferencias en el Museo de la ciudad de México, donde también se montó una exposición de incunables proporcionados a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana por José Antonio Pérez Porrúa. La segunda Feria, celebrada en julio de 1973, contó con la participación de 118 empresas editoriales.

En la VIII Feria se otorgaron el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial y, por vez primera, el Premio Nacional Juan Pablos al Arte Editorial.

En la vigésima emisión de la Feria se contó con la participación de 150 editores del país, extranjeros y organismos gubernamentales. Además, se celebró, en la sede de la CANIEM, el vigésimo aniversario del evento. La XXIII Feria Metropolitana del Libro, celebrada en 1994, se caracterizó por una mayor modernización en sus instalaciones, más servicios y, sobre todo, por su elevada asistencia, ya que reunió alrededor de 60 mil personas. Durante las siguientes ferias la calidad de las actividades culturales aumentó considerablemente.

Icono para abrir
FERIAS DEL LIBRO MEXICANO
Icono para cerrar
FERIAS DEL LIBRO MEXICANO

A finales de los años cuarenta tomó vida en México la iniciativa de organizar una Feria del Libro patrocinada por el Departamento del Distrito Federal. El editor y empresario español nacionalizado mexicano, Rafael Giménez Siles, fundador de Edición y Distribución Iberoamericana de Publicaciones (Ediapsa)*, se opuso a la realización de una Feria Internacional del Libro en México, pues las débiles editoriales mexicanas debían fortalecerse y para ello había que impedir que editores extranjeros se introdujeran más en el mercado nacional. Sin embargo, la primera Feria Internacional del Libro en México se celebró en 1924 y la segunda en 1947, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería*.

De tal modo, Rafael Giménez Siles, que en aquel entonces presidía la Sección de Editores de Libros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, organizó la Primera Feria del Libro Mexicano para ayudar a la industria editorial mexicana. Instalada cerca de la Alameda Central, sobre la Avenida Juárez, en la ciudad de México, la Feria contó con la participación de 48 editores nacionales. Fue inaugurada el 2 de diciembre de 1947.

No fue hasta el 7 de mayo de 1970 cuando se inauguró la "Segunda Feria del Libro Mexicano", también en la capital. Fue instalada sobre Paseo de la Reforma, entre la glorieta de la calle de Niza y la calle de Florencia. El Centro Impulsor de la Industria y del Comercio del Libro Mexicano, A.C. respaldó esta segunda Feria. Concurrieron 44 editoras mexicanas.

Icono para abrir
FESTIVAL ALFONSINO
Icono para cerrar
FESTIVAL ALFONSINO
Icono para abrir
FESTIVAL INTERNACIONAL
Icono para cerrar
FESTIVAL INTERNACIONAL

Este festival constituía una parte del Festival Internacional Cervantino*. En 1992 se instituyó como Festival Internacional "Alfonso Reyes" y desde entonces se le conoce como Festival Alfonsino. Se celebra durante los meses de octubre y noviembre en distintos foros de la ciudad de Monterrey, Nuevo León: Teatro de la Ciudad y otros teatros, Casa de la Cultura, Pinacoteca, así como en los municipios. Este festival sigue manteniendo estrecha relación con el Cervantino y muchas de las actividades que se celebran en Guanajuato van a Monterrey.

Entre las actividades literarias que se celebran en Monterrey, cabe señalar mesas redondas, presentaciones de libros y conferencias sobre la vida y obra de Alfonso Reyes, con estudiosos y críticos del autor regiomontano tanto nacionales como extranjeros.

Durante el Festival Alfonsino de 1994 surgió la revista Correo Literario de Monterrey*, cuyo título se inspira en la publicación que fundara Alfonso Reyes en Río de Janeiro, Monterrey.*

Icono para abrir
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Icono para cerrar
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

En 1953 un grupo de aficionados, reunidos por el entonces director del Teatro Universitario de Guanajuato, Enrique Ruelas, comenzaron a representar -en las plazas de esa ciudad- los entremeses del escritor español y universal Miguel de Cervantes Saavedra. Ese fue el antecedente directo de lo que en 1972 sería el primer Festival Internacional Cervantino, punto de convergencia de los principales artistas de todo el mundo y homenaje perenne al autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Cuando se conmemoraron los veinte años de las representaciones de los entremeses, y percatándose del gran interés por crear en México un Festival de notoria calidad internacional, se organizó el primer Festival Internacional Cervantino que, desde su inauguración -y como lo indica su nombre- ha dialogado con la cultura de todo el planeta, y si bien las actividades teatrales fueron las que constituyeron en un inicio el núcleo del festejo, la conformación multidisciplinaria que mantiene hasta hoy ha sido fructífera en todos los sentidos. Músicos, bailarines y escritores, entre otros artistas, se reúnen para difundir la cultura.

Cuatro años después de su inauguración, el Festival se convirtió en un acontecimiento de enorme relevancia, al grado de que en 1976, por decreto presidencial, se creó el Comité Organizador del Festival Internacional Cervantino (COFIC), con el fin de asegurar su continuidad institucional. El Festival logró ofrecer al público espectáculos de reconocido nivel internacional. Se contrataron artistas de prestigio y se obtuvieron, mediante el intercambio cultural con diversos países, los apoyos para invitar a México a destacados conjuntos musicales, teatrales y dancísticos. Con el tiempo el Festival se convirtió en un Festival multidisciplinario que contó en sus filas con los más valiosos exponentes del arte en todas sus ramas: la ópera, la música en todas sus modalidades, el teatro, la danza, el cine, campos a los que se agregaron las actividades plásticas y académicas que se han convertido en una parte ya tradicional del Festival.

En cuanto a la literatura, durante el Festival se realizan conferencias, presentaciones de libros y lecturas. También se han editado libros, como los Apuntes cervantinos mexicanos (1988), con el patrocinio de la Secretaría de Educación Pública (SEP)* y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA)*, o los Apuntes cervantinos hispánicos (1989), con el patrocinio del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA)*. Esta última obra se editó a casi un año de la creación (el 7 de diciembre de 1988) del CNCA como un órgano administrativo desconcentrado de la SEP, la cual transfirió al Consejo algunas de sus diversas unidades administrativas, una parte de su personal, la infraestructura, el material, así como documentos y recursos, pero también el mismo Festival Internacional Cervantino, todo ello anteriormente adscrito a la Subsecretaría de Cultura de la SEP, que en 1988 quedó disuelta. En otras palabras, al crearse el CNCA por decreto presidencial, el Festival pasó a formar parte de esta institución.

Los programas del Festival Internacional Cervantino deben ofrecer a la población nacional y mundial lo mejor de las distintas disciplinas artísticas. El proyecto artístico que se presenta en cada edición está conformado en promedio por un 60 por ciento de artistas de otros países, y el resto por grupos o solistas nacionales. El afán cosmopolita siempre ha resultado muy positivo para la cultura nacional, ya que ésta se enriquece con el conocimiento de manifestaciones artísticas de otras partes del mundo.

En 1995 se inauguraron las oficinas del Festival en la misma ciudad de Guanajuato, lo que ha propiciado estrechar los vínculos de comunicación con las instituciones gubernamentales y con la sociedad guanajuatense. En las instalaciones de estas oficinas se apoya la realización de diversos talleres.

En los últimos años el Festival Cervantino ha sido merecedor de varios reconocimientos. Por la riqueza de sus aportaciones culturales, fue acreedor de “Los premios Lorca 1997”, otorgados por la Casa Museo Federico García Lorca, en Fuente Vaqueros. Al año siguiente, fue distinguido por la revista Claridades como una institución promotora de música de calidad. A partir de 1997 el Festival Internacional Cervantino forma parte de la Asociación Europea de Festivales, y desde 1998 el folleto anual de dicha Asociación lo incluye como uno de los puntos de referencia obligados de la cultura universal.

La estructura operativa del Festival Internacional Cervantino, encabezada por la Dirección General, está conformada por un número muy reducido de colaboradores. Posee un organigrama estable al que se suman puestos eventuales durante los meses previos a cada edición del Festival y durante el desarrollo de los mismos. De la Dirección General dependen tres direcciones de área y una Coordinación; esta última, encargada de cuidar que las direcciones cuenten con todo lo necesario para la realización plena de sus actividades, y que éstas cumplan con los objetivos señalados por la Dirección General. La Coordinación, además, realiza un seguimiento de las relaciones interinstitucionales con las dependencias que integran el COFIC y con los organizadores de las actividades de los grupos artísticos que participan en el Festival y que, fuera de él, se presentan en otros escenarios de la República. En cuanto al papel de las tres direcciones de área, cabe señalar que en una gran medida el éxito de cada Festival depende de ellas.

Icono para abrir
FESTIVAL MUNDIAL DE LA LECTURA
Icono para cerrar
FESTIVAL MUNDIAL DE LA LECTURA
Icono para abrir
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Icono para cerrar
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

En 1934, el historiador y economista Daniel Cosío Villegas fundó el Fondo de Cultura Económica (FCE). Fue también el primer director de la editorial y su gestión abarcó el periodo que va de 1934 a 1948.

Al inicio de la empresa estuvieron a su lado Emigdio Martínez Adame, Gonzalo Robles, Jesús Silva Herzog y Eduardo Villaseñor, quienes integraron el primer cuerpo directivo para la traducción y edición de libros de economía que contribuyeran al estudio sistemático de esta disciplina.

En la década de los cuarenta, la colaboración de intelectuales españoles exiliados, como Javier Márquez, Max Aub, Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Díez-Canedo, José Moreno Villa, José Gaos y Eduardo Nicol, aportó un enriquecimiento cultural y técnico que impulsó el prestigio de la casa editorial.

Gracias a la participación de estos escritores, el FCE amplió su universo editorial para integrar temas literarios y abarcar prácticamente todas las disciplinas intelectuales.

Cuando asumió la dirección, en 1948, Arnaldo Orfila Reynal amplió la estructura de la casa editorial hacia el campo de las humanidades. A sus catálogos incorporó libros de sociología, filosofía y política. También inició las colecciones "Letras de México", "Tezontle", "Biblioteca Americana" y "Psicología y Psicoanálisis". Dio a conocer el libro de bolsillo, que extendió los alcances del Fondo a las colecciones "Breviarios" y "Colección Popular", dedicadas a la difusión de creación y crítica literarias, entre otros temas.

Por interés de Alfonso Reyes, entonces embajador de México en Argentina, el FCE fundó una sucursal en ese país en 1945. A ésta se le fueron uniendo las de Chile (1954), España (1963), Venezuela (1974), Colombia y Perú (1975), Estados Unidos (1990) y Brasil (1991).

En 1965, Arnaldo Orfila Reynal, quien colaborara durante 17 años en la casa editorial, abandona su cargo como director y funda la Editorial Siglo XXI*.

A la obra de intelectuales mexicanos y españoles, al impulso de Pedro Henríquez Ureña, Daniel Cosío Villegas y Arnaldo Orfila Reynal, se sumaron los esfuerzos de sus distintos directores: Salvador Azuela (1965-1970), Antonio Carrillo Flores (1970-1972), Francisco Javier Alejo (1972-1974), Guillermo Ramírez Hernández (1974-1976), José Luis Martínez (1976-1982), Jaime García Terrés (1982-1988), Enrique González Pedrero (1988-1989). Desde 1989, el Fondo de Cultura Económica es dirigido por Miguel de la Madrid Hurtado.

La primera sede del Fondo de Cultura Económica fue unas oficinas prestadas por el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, en la calle de Madero; después se estableció, junto con la Casa de España en México (véase El Colegio de México*), en Pánuco 63. Más tarde, pasó a la avenida Universidad 975. Cuando la editorial ocupó sus nuevas instalaciones en las faldas del Ajusco, en septiembre de 1992, la librería "Daniel Cosío Villegas", sucursal del FCE, se ubicó en avenida Universidad 985. Una nueva librería llamada, “Octavio Paz”, está en operaciones desde 1997 en Miguel Ángel de Quevedo 115.

A partir del 26 de julio de 1994, el Fondo de Cultura Económica dejó de ser una empresa con participación estatal mayoritaria para convertirse en un organismo descentralizado con autonomía jurídica y patrimonial. Al frente del FCE está una junta directiva de 13 miembros y un director general nombrado por el Presidente de la República.

En lo que compete a la literatura, el Fondo tiene varias colecciones. En cuanto a crítica, maneja "Lengua y Estudios Literarios". En creación están "Letras Mexicanas", "Lecturas Mexicanas" y las ediciones facsimilares de revistas literarias, dentro de una colección llamada "Revistas Literarias Mexicanas". También incluyen temas de literatura la "Colección Popular", "Breviarios" y "Vida y pensamiento de México" que abarca, entre otras cosas, biografías de personajes vinculados con la letras. Además, el Fondo publica mensualmente La Gaceta del Fondo de Cultura Económica*, revista que aborda temas de crítica y creación literarias.

El Fondo de Cultura Económica distribuye también en el extranjero a través de representaciones exclusivas en Bolivia, Canadá, Guatemala, Honduras, Paraguay, Uruguay, entre otras.

Entre los premios que la editorial ha recibido destaca el Príncipe de Asturias (1989), el Premio Nacional de Periodismo a La Gaceta del Fondo de Cultura Económica (1987), el Premio Internacional de Fotografía que otorga el Centro Internacional de Fotografía de Estados Unidos, a la colección "Río de Luz" (1986) y, varias veces, el Premio Juan Pablos de la Industria Editorial, otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem)*.

El Fondo ha organizado y participado en varios concursos sobre diversos temas. Entre los que se abocan a temas literarios están el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del caribe Juan Rulfo*, organizado por la Universidad De Guadalajara y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA)* y, a partir de 1992, el Premio A la orilla del viento, que fomenta la creación literaria para niños y jóvenes en lengua española.

Icono para abrir
FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (Fonca)
Icono para cerrar
FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (Fonca)

El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fue creado en 1989, e introdujo un mecanismo financiero en el que se asocian Estado, empresa privada y comunidad artística. Constituido como un fideicomiso, el Fonca recibió una primera aportación del Gobierno Federal de cinco millones de nuevos pesos, cantidad a la que se sumaron contribuciones deducibles de impuestos del sector privado.

Con la creación del Fonca se formalizó una petición hecha por escritores del país, quienes propusieron en 1975, en la revista Plural*, la construcción de un organismo autónomo para estimular la creación.

El Fonca tiene como objetivos apoyar la creación artística y promover, difundir, incrementar y preservar el patrimonio cultural.

Este organismo financiero cuenta con varias Comisiones que se abocan a la toma de decisiones: de Supervisión, de Artes y Letras, Consultiva, de Adquisición de Bienes Culturales y de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.

El fondo apoya la labor de artistas e intelectuales por medio del Programa de Becas, que en sus inicios comprendió las siguientes categorías: Creadores Intelectuales, Ejecutantes, Jóvenes Creadores y Grupos Artísticos. Estas categorías se reparten en seis disciplinas: literatura, danza, música, teatro, arquitectura y artes plásticas.

En 1992 se reformuló la estructura interna. Se continuó con el apoyo a las categorías de Jóvenes Creadores y Ejecutantes, pero se agregó la de Escritores en Lenguas Indígenas. Las becas destinadas a la categoría de Grupos Artísticos fueron incorporadas al Programa de Fomento a Proyectos de Coinversiones Culturales, de nueva creación, y las becas de Creadores intelectuales fueron sustituidas por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). *

En el caso del apoyo a los Jóvenes Creadores, como actividad complementaria, se organizan tres encuentros paralelos por año, que reúnen a los becarios para que presenten avances en el desarrollo de su trabajo. La asesoría de estos encuentros es realizada por integrantes de la Comisión Consultiva y por la de Artes y Letras, quienes de acuerdo con su especialidad fungen como tutores académicos. En estos encuentros se estimula el trabajo interdisciplinario de las nuevas generaciones de artistas e intelectuales, a fin de propiciar proyectos conjuntos entre creadores de distintas disciplinas.

Icono para abrir
FRENTE A FRENTE
Icono para cerrar
FRENTE A FRENTE

[(1934-1938)]

COMITÉ EDITOR: Rab-Kor, M. Nava, D.A. Siqueiros, L. Méndez, J. de la Cabada y Luis Arenal

DOMICILIO: L. Arenal. Apartado postal 8892. México D.F.

PERIODICIDAD: mensual

Con ilustraciones

Esta publicación fungió como el órgano oficial de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR)*. Según algunos críticos, es la primera vez en la historia de las publicaciones mexicanas en el siglo XX que una liga de carácter revolucionario publica un órgano para difundir sus ideas. La revista surgió como una necesidad de expresión por parte de la izquierda mexicana y su objetivo principal fue dar continuidad a las actividades de la LEAR: congresos, homenajes, conferencias, así como sus ediciones y la labor de su escuela. Además de los artículos de índole política y social, la revista propugnó por una Literatura de Contenido Social*, con artículos sobre literatura revolucionaria, poesía, relatos y crítica.

El primer número apareció en noviembre e incluye una "Síntesis de los principios declarativos de la LEAR" y un texto editorial donde se ataca duramente al capitalismo, al clero, al imperialismo y al fascismo. También se invita a la clase trabajadora y a los estudiantes a desarrollar “la más enérgica lucha intelectual proletaria”; se solicita su opinión crítica sobre el periódico y se piden colaboraciones que traten sobre los problemas de su ámbito laboral. Por otro lado, se elogia al proletariado soviético y se ataca a artistas como Diego Rivera, a quienes se considera como servidores de la burguesía.

El segundo número se presenta como “Periódico independiente revolucionario, que combate eficazmente a la reacción, al imperialismo y a los intelectuales demagogos al servicio de la burguesía en el poder”. El domicilio cambia a Apartado postal 7844, San Jerónimo 53-A, en la ciudad de México. Hay también cambios en el Comité Editor. Cabe aclarar aquí que Rab-Kor (uno de los miembros del Comité) es abreviatura de Rabochii Korrespondient (corresponsal obrero); se trata, por supuesto, de un seudónimo.

El tercer número, correspondiente a mayo de 1935, ya se anuncia como “Órgano de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios”. Se incorpora Enrique González Aparicio al Comité Editor.

En marzo de 1936 se publica el primer número de la segunda época de Frente a Frente, ahora “Órgano central” de la LEAR. Ha habido un aumento en el tamaño de la revista. El responsable general es Fernando Gamboa y el Comité Editor está compuesto principalmente por Nicolás Pizarro Suárez, Juan de la Cabada, Carlos Mérida, Carlos Orozco Romero, Raúl Martínez Ostos y Clara Porset. En enero de 1937 (número 7), Gamboa se incorpora al Comité Editor, junto con Raimundo Mancisidor, Gabriel Fernández Ledesma y otros. Mancisidor aparecerá como responsable a partir del número 9 (mayo de 1937). En el décimo número desaparece el Comité y Raimundo Mancisidor queda como director gerente. En el siguiente número la publicación se reduce a su tamaño original. Algunos números contienen publicidad de las Ediciones LEAR.

En julio de 1936, la revista rinde homenaje al escritor ruso Máximo Gorki, debido a su reciente fallecimiento. En Frente a Frente colaboraron algunos de los escritores más representativos de la literatura de contenido social, como José Mancisidor, Vicente Lombardo Toledano, Xavier Icaza, Ermilo Abreu Gómez, Arqueles Vela y Rafael F. Muñoz.

flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución