[Suplemento de El Heraldo Cultural de México (1965-1983)]
DIRECTOR: Gabriel Alarcón
GERENTE: Alberto Peniche Blanco
RESPONSABLE: Luis Spota
COORDINADOR: Huberto Batis
DOMICILIO:
PERIODICIDAD: semanal
Con ilustraciones
Aparece en noviembre de 1965 y en él se publican ensayos, entrevistas, noticias culturales, comentarios sobre revistas, crítica de cine, de teatro, de libros, de danza y de artes plásticas, así como primicias de novelas, poemas y relatos.
Durante sus casi veinte años de vida, no presentó cambios ni en la dirección ni en la gerencia y Luis Spota se mantuvo como responsable de este suplemento dominical hasta su desaparición.
La reconocida sección “Los libros” corrió a cargo de Huberto Batis hasta 1967, año en el que renuncia a la coordinación; más tarde, esta sección aparecerá rubricada con las iniciales R.R. y hacia 1975 corre a cargo de Elda Peralta. Entre otras secciones que surgieron desde el comienzo y se mantuvieron hasta el final, están “Teatro”, firmada por Juan Miguel de Mora, y “Cine”, por José de la Colina. En el número 21 (10 de abril de 1966), se suma la sección “En color”, con fotografías a cargo de Fernando Díaz Urdanivia Jr. y José María Espinaza; “Perfil del futuro”, con comentarios e información actualizada sobre temas de ciencia y tecnología, y “Cartelera del Cronista”.
En 1983, las páginas del suplemento se reducen notablemente y se incorporan las secciones “Los espectáculos de México”, firmada por Sebastián Vidal, y “Pintura”, de Fernando del Moral. La sección “Cine” correrá a cargo de Ellu Marti a partir de 1972. En el suplemento colaboraron los escritores y críticos más destacados de México e Hispanoamérica.
[Revista literaria. (1943-1946)]
EDITOR: Octavio G. Barreda
REDACTORES: Octavio Paz, Antonio Sánchez Barbudo, Alí Chumacero, Xavier Villaurrutia, Celestino Gorostiza, Gilberto Owen, José Luis Martínez y Rafael Solana
DOMICILIO: Sierra Nevada 425. México, D.F.
PERIODICIDAD: mensual
Con ilustraciones
La fundación de El Hijo Pródigo en abril de 1943 fue el resultado de una charla inicial entre Octavio Paz y Octavio G. Barreda, según narra este último, en la que Paz sugirió la creación de un órgano de difusión literaria con calidad ejemplar, al nivel de las mejores del mundo.
El Hijo Pródigo, en su consejo de redacción, representó la unión de dos generaciones: Xavier Villaurrutia y Celestino Gorostiza, que pertenecieron a la generación de Contemporáneos*, y Octavio Paz, Antonio Sánchez Barbudo y Octavio G. Barreda, pertenecientes a la generación de Taller* y la de Tierra Nueva*.
En el contexto nacional, El Hijo Pródigo surgió en el momento en que habían desaparecido las revistas consideradas más prometedoras de la época, entre ellas Contemporáneos, Taller y Tierra Nueva.
Además, la Guerra Civil Española, que provocó el exilio de escritores en México y fomentó la abundancia de autores en el país, hacía necesaria la producción de un órgano que satisficiera la demanda de espacios de calidad y de carácter internacional. El Hijo Pródigo constituyó este espacio durante tres años.
El propósito de esta revista era plantear un órgano informativo sin limitaciones geográficas. Letras de México*, publicación coetánea, editada por el mismo Barreda, había marcado límites con el propio título. El Hijo Pródigo significaba "una aventura diferente, de cultura universal, sin limitaciones de espacio, de todos los tiempos". Eso pretendieron los fundadores de la revista: moverse en el tiempo y el espacio geográfico sin cerrar las puertas a cualquier posibilidad literaria que apuntara a la calidad.
En esos momentos de incertidumbre, de guerra y devastación, lo que se requería era unir lo mejor y dejar la experimentación estética a un lado. El Hijo Pródigo ha sido considerada como una revista de alta calidad de su época, que conservó las primicias de los ideales estéticos de los fundadores de Contemporáneos.
Al igual que Letras de México, El Hijo Pródigo mantuvo una posición política de centro, a decir de su fundador. La revista tenía que ser punto de encuentro de diversas tendencias literarias, sin caer en la experimentación.
El primer número ofrece un apartado intitulado "Imaginación y Realidad", y contiene la declaración de principios del naciente órgano, firmada por el editor, Octavio Barreda. Entre otras cosas, en esta declaración intenta justificar el nacimiento de la revista en un momento de angustia provocado por la Segunda Guerra Mundial. A decir de Barreda, a pesar de que México no participó en la contienda, en el país se respiraba este ambiente de represión.
El afán de apertura, de heterogeneidad y de universalidad se evidencia en el contenido de cada número. La poesía publicada en El Hijo Pródigo muestra las principales corrientes y autores mexicanos desde el modernismo hasta el primer lustro de los años cuarenta. En sus páginas, además de escritores de las generaciones de Contemporáneos, Taller y Tierra Nueva, también estuvieron presentes los poetas de la generación del 27. Contiene colaboraciones de Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y José Moreno Villa. La generación del 36 participó con lo propio: Juan Gil-Albert, Ramón Gaya, Juan Rejano y Roger Giner de los Ríos.
Es en los ensayos y en la crítica donde se advierte con mayor claridad el carácter ecléctico de la revista, así como su apertura y heterogeneidad.
El teatro tuvo gran impulso a través de esta publicación. Se incluyó un total de 23 piezas teatrales: once de mexicanos, tres de españoles radicados en México, cuatro traducciones del francés, dos del italiano, dos del ruso y una del alemán.
En El Hijo Pródigo se publicaba cuando menos un artículo por número sobre artes plásticas, particularmente mexicanas. Estos ensayos iban acompañados por ilustraciones, fuera de texto, impresas con calidad. Se incluyó desde arte precolombino hasta el muralismo.
La revista duró tres años y medio, y el último número apareció el 15 de septiembre de 1946. En su dirección y cuerpo de redacción hubo pequeños cambios. Octavio Barreda apareció como editor desde el número uno hasta el 29; posteriormente, aparecería como fundador. Isaac Rojas Rosillo fungió como editor y Xavier Villaurrutia como director del número 30 al 42.
La revista tuvo tres secciones firmadas por la redacción: "Notas", "Correspondencia" e "Imaginación y Realidad", esta última incluida en las primeras páginas de la revista.
La portada presenta el nombre de la revista con juego tipográfico, el año, número y fecha. Además hay distintas ilustraciones en cada portada. El número uno presenta un grabado de J. G. Posada. Debajo de la ilustración, el sumario, y más abajo se anuncia el artículo sobresaliente. Los datos de la portada están enmarcados por frases que corresponden a diversas obras literarias.
También se constituyó una sólida editorial. En el intervalo de la existencia de Letras de México y El Hijo Pródigo, se llegaron a publicar 45 libros, veinte de mexicanos y veinticinco de extranjeros, todo ello con un mínimo de recursos y con la ayuda desinteresada de Eduardo Villaseñor.
[Suplemento de libros (1997- )]
DIRECTOR: Miguel Ángel Granados Chapa
EDITORES: Raimundo Silva y Luis Fernando Granados
DOMICILIO:
PERIODICIDAD: mensual
Este suplemento apareció por vez primera el 14 de junio de 1997 en siete periódicos. Desde entonces publica reseñas de novedades editoriales, ensayos bibliográficos, artículos sobre lectura y sobre la industria editorial. La columna “Plomo y Antimonio”, firmada por Raimundo Silva –seudónimo de de Tomás Granados Salinas- apareció desde el número 1 hasta el 55 y centró su atención en el libro como objeto material, con énfasis en la tipografía, los criterios editoriales, la economía editorial y las políticas públicas. La columna “La República de los Libros”, de Humberto Musacchio, ofrece información sobre las personas, las empresas y las instituciones que actúan o han actuado en el ámbito libresco. Hoja por Hoja es una de las pocas publicaciones dedicadas exclusivamente al mundo del libro.
[Revista Mensual de Actividad Contemporánea. (1926-1927)]
DIRECTOR: Germán List Arzubide
DOMICILIO: Apartado Postal No. 71, Jalapa, Veracruz
PERIODICIDAD: Irregular
Con ilustraciones
En la segunda década del siglo XX surgió en México el Estridentismo*. Éste fue encabezado por Manuel Maples Arce y apoyado por numerosos escritores, pintores, poetas y artistas en general.
El año de 1925 había sido débil en realizaciones para el movimiento estridentista. Los ataques recibidos y las rencillas entabladas con otros grupos literarios habían mermado las fuerzas de los integrantes del movimiento.
En el mismo año, Maples Arce es llamado a colaborar al Gobierno de Jalapa, al lado del recién nombrado gobernador, Heriberto Jara. Maples Arce recibe el cargo de juez de primera instancia en el distrito judicial de Jalapa y poco tiempo después es nombrado Secretario de Gobierno. Unos meses más tarde, Germán List Arzubide se traslada a aquella ciudad para fungir como secretario particular de Maples Arce. Aquí dará comienzo la aventura de la revista Horizonte.
A partir de 1926, existe una especie de renacimiento del grupo, que avanza en busca de mayores acciones. El 11 de marzo se publica en El Universal Ilustrado: "Maples Arce -desde su ínsula- prepara la ofensiva y orienta una campaña nueva, de acuerdo con sus lugartenientes: Arqueles Vela y Germán List Arzubide..." En marzo, List Arzubide escribe en una carta a Salvador Gallardo: "Arqueles va a editar Café de Nadie y yo mi libro sobre el Movimiento y creo que van a venir otros muchos [...] Voy a ser el director de una revista que se llamará Horizonte y en la cual vamos a decir muchas cosas fuertes, espero poder publicar pronto en ella algo tuyo." En abril nace la revista, considerada como el esfuerzo editorial más ambicioso del grupo, que contaba ya al menos con dos publicaciones anteriores: Irradiador y Ser.
En el primer número aparecen, sin rubricar, los propósitos de la nueva revista. Se habla de la necesidad de un órgano que oriente al pueblo que ha quedado abatido tras la Revolución: "Una revista que sea la tribuna de las modernas doctrinas políticas, sociales, filosóficas y estéticas -que aclare el paso y valore el esfuerzo- puede ser en el momento que corre, algo exacto y decisivo, puede ser, desde luego, el faro palpitante que señale el sendero de esta hora convulsa".
El 29 de abril, en El Universal Ilustrado se publica un comentario sobre la aparición de Horizonte: "De Jalapa nos la envía Germán List Arzubide y los de su grupo. No ya el "estridentista", porque ésta fue sólo la denominación del momento, sino más simplemente los del grupo de Horizonte. Bien presentada la revista, nosotros deseamos sinceramente su progreso, su desenvolvimiento. Vendrá a ser así la que exprese las ideas, los propósitos [...] de un grupo audaz, importante y renovador, colocado hoy al amparo de Manuel Maples Arce".
Horizonte destacó tanto por los aportes literarios de los integrantes del grupo, en términos de la innovación estética que proponían, como por sus artículos de corte social y revolucionario.
Los diez números de la revista tuvieron gran calidad tipográfica y se distinguieron por sus estridentes portadas, diseñadas en su mayoría por Ramón Alva de la Canal. Las ilustraciones y fotografías estuvieron a cargo de Abraham Angel, Leopoldo Méndez, Rafael Salas, Jean Charlot, Julio Castellanos, Pedro S. Casillas, Diego Rivera, Tina Modotti, Edward Weston, Gabriel Fernández Lezama, José Clemente Orozco y Roberto Rivera, entre otros.
Todos los números contaron con una sección inicial denominada primero "Editorial" y luego, a partir del número 4, "Notas editoriales". En esta sección sin rúbrica se tocaron temas como el apoyo de la juventud a la revolución estridentista, el ideario de la Universidad Veracruzana, los jóvenes y el periodismo revolucionario, el papel de las mujeres en el nuevo México, entre otros.
La revista incluyó otras dos secciones: "Cexanel" y "Notas, libros y revistas". La primera contiene comentarios de actualidad política y social, nacionales y del extranjero. Al final de la sección aparece, además, un directorio de revistas de vanguardia de países de América y de Europa. La otra sección contiene comentarios diversos sobre publicaciones nacionales y extranjeras, además de comentarios diversos sobre literatura.
Los primeros ocho números aparecieron mensualmente. Después de un atraso de cuatro meses salió a la luz el número nueve. El número 10, de abril-mayo de 1927, fue el último publicado. Este número de aniversario incluyó un grabado de Alva de la Canal, especialmente hecho para la ocasión, titulado "El sembrador", además de artículos sociológicos y educativos. También se publicó un ensayo de Armando List Arzubide en defensa de los trabajadores Sacco y Vanzetti, que en 1920 fueron sometidos a juicio en Estados Unidos. Al final del artículo, en un gran recuadro, se lee: "Horizonte recuerda a los obreros del estado de Veracruz, su deber de solidaridad en el caso de los camaradas Sacco y Vanzetti. Es urgente enviar telegramas al Presidente de los Estados Unidos, pidiendo la libertad de los injustamente sentenciados".
Entre los colaboradores de la revista se encuentran Salvador Gallardo, Arqueles Vela, Maples Arce, Xavier Icaza, Luis Kin-Taniya, Daniel Cosío Villegas, R. Gómez Robelo, Germán y Armando List Arzubide, Elena Alvarez, Luis María Loya, Genaro Estrada. Aparecen también escritos de Gutiérrez Nájera, López Velarde, Eduardo Villaseñor y otros.
Horizonte se constituyó también en editorial y publicó libros de los integrantes del grupo.
A decir de Germán List Arzubide, la revista desapareció en el momento en el que el General Heriberto Jara fue depuesto de sus labores políticas como Gobernador del Estado de Veracruz.
[Anuario del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León (1960-1990)]
PRESIDENTE: Agustín Basave Fernández del Valle
DOMICILIO: Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León
PERIODICIDAD:
Este anuario dedicado a las disciplinas humanísticas se divide en cuatro secciones: "Filosofía", "Letras", "Historia" y "Noticias y reseñas bibliográficas", que en 1976 cambiará a "Noticias, reseñas y comentarios". Cada sección, a su vez, se halla dividida en "Investigadores locales" y "Colaboradores foráneos". En 1962 se agrega la sección "Ciencias sociales".
Las secciones son coordinadas por distintas personas: Agustín Basave Fernández del Valle se encarga de la sección de filosofía; Juan Antonio Ayala, de letras; Israel Cavazos Garza, de historia; Alberto García Gómez, de ciencias sociales y Alfonso Rangel Guerra, de la sección editorial.
En 1965, el jefe de la sección de letras pasa a ser Alfonso Rangel Guerra y un año después Eduardo Guerra Castellanos, quien será sustituido por Alma Silvia Rodríguez de Flores en 1980.
La publicación se concentra en trabajos de investigación, ensayo, crítica, historia y literatura, así como de otras disciplinas humanísticas.
Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493
Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com
D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su
dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución