ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
I
Icono para abrir
IDEAS
Icono para abrir
IMPRENTA UNIVERSITARIA
Icono para abrir
INDIGENISMO
Icono para cerrar
INDIGENISMO
Icono para abrir
INFORME BIBLIOGRÁFICO
Icono para cerrar
INFORME BIBLIOGRÁFICO

[(1982-1988)]

DIRECTOR: Sergio Sánchez Gómez

JEFE DE REDACCÍON: Juan Luis Hernández y Basabe

JEFE DE REDACCÍON: Rubén González Jiménez

DOMICILIO:

PERIODICIDAD:

Informe Bibliográfico fue una revista editada por el periódico El Nacional a mediados de la década de los ochenta. La revista fue promovida por el entonces director del periódico Mario Ezcurdia Camacho; al terminar su gestión, en 1988, esta publicación fue eliminada. Con los años, el archivo de esta revista se ha extraviado y la hemeroteca del periódico no cuenta con ejemplares.

En el directorio, aparece como responsable de la Coordinación editorial, Armando Rodríguez Briseño, y en la Redacción figuran los nombres de José Luis Benavides Ledesma, Alberto Maldonado, Sara Olán Cabrera y Olga Valdivia Lizisin.

Como su nombre lo indica, la revista estuvo abocada a informar sobre libros publicados. Al parecer, tuvo como objetivo difundir extractos y fragmentos de textos, así como elaborar resúmenes de algunas obras de importancia y actualidad.

Informe Bibliográfico se divide en cinco secciones. La primera, denominada "Artículos", contiene fragmentos de libros publicados, dedicados a temas políticos y sociales. En "Notas varias" se publican extractos de libros sobre diversos temas. La sección "Libros resumidos" incluye resúmenes de libros relacionados con temas sociales y literarios. En "Reseñas" se presentan ensayos breves sobre publicaciones recientes. Por último, la revista cuenta con la sección llamada "Entremés bibliográfico", la cual reseña de manera muy breve algunos libros publicados en México por diversas editoriales.

La revista tenía un tiraje de 3, 500 ejemplares y se imprimía en los talleres gráficos del periódico.

Icono para abrir
INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO MEXICANO
Icono para cerrar
INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO MEXICANO
Icono para abrir
INSTITUTO MEXICANO DEL LIBRO
Icono para cerrar
INSTITUTO MEXICANO DEL LIBRO

Daniel Cosío Villegas, presidente de la Cámara del Libro, y Rafael Giménez Siles, director de la Asociación de Libreros y Editores Mexicanos, decidieron unir estos dos organismos para crear el Instituto Mexicano del Libro. Gracias a la insistencia de Giménez, se incluyó en las cláusulas un artículo que establecía que el presidente debía ser mexicano por nacimiento, y que la nueva organización se comprometería a mantener en vigencia el Premio “Manuel Ávila Camacho”, que había sido creado en 1944, como una de las actividades más preeminentes de la Asociación de Libreros y Editores Mexicanos.

El primer Presidente del Instituto Mexicano del Libro fue Cosío Villegas. Más adelante Jesús Reyes Heroles fue designado Secretario.

A finales de 1962, el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de la Industria Editorial, presidido por Rafael Reynoso y Martínez, se dirigió al Consejo Directivo del Instituto, cuyo presidente era Fernando Rodríguez Díaz, para invitarlo a participar en la creación de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem)*.

Icono para abrir
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA (INBA)
Icono para cerrar
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA (INBA)

Concluida la construcción del Palacio de Bellas Artes en 1934, el recinto fue entregado al Departamento de Bellas Artes, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) *. Durante las primeras décadas, este Departamento se encargó de organizar, en las instalaciones del Palacio, presentaciones de teatro, música, pintura y danza, así como de establecer la estructura que daba fundamento al naciente Teatro de Bellas Artes.

La fundación del Palacio y las estrategias emprendidas por el departamento responsable de su coordinación no resolvieron las necesidades del arte en México. Tampoco hubo, en este incipiente periodo, un apoyo sustantivo a las iniciativas que tuvieron que ver con las letras.

Con la fundación del Palacio de Bellas Artes, en 1934, el ingeniero Alberto Pani había propuesto la instalación de un instituto que gestionaría y administraría las funciones artísticas. Pero la inestabilidad política registrada por aquellos años no permitió que esta proposición fructificara. Sólo mucho tiempo después se retomará su propuesta.

Durante la gestión de Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación Pública, el Departamento de Bellas Artes se transformó en Dirección General de Educación Extraescolar y Estética, que continuó las promociones que venía haciendo el Departamento. Se intentaba ya formar una entidad que fuese rectora de la política cultural del país.

Más tarde se creó una comisión para el estudio de la situación cultural del país, la cual propuso abrir el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), que sería dependiente de la Dirección General de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública.

El anuncio del decreto de creación apareció en el diario oficial el 31 de diciembre de 1946 y entró en vigor el 1 de enero de 1947. El primer director de la institución fue el maestro Carlos Chávez, quien dirigía también la Orquesta Sinfónica Nacional.

Se le atribuyeron al INBA tareas de fomento, conservación y difusión de las artes, además de la responsabilidad de la educación artística.

El Instituto, en sus inicios, administraba, organizaba y programaba las acciones de difusión cultural y artística. Los departamentos que entonces lo conformaban fueron los de música, teatro, artes plásticas, arquitectura y danza, además del Museo Nacional de Artes Plásticas en el Palacio de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica de México. En 1947 inició la publicación de la revista México en el arte*, que permanecerá durante cuatro años. En ese año, el Departamento de Teatro estaba dirigido por Salvador Novo.

En 1952 asume la dirección del INBA Andrés Iduarte; en 1954 es nombrado Miguel Álvarez Acosta; en 1958 ocupa el cargo Celestino Gorostiza, quien es relevado en 1964 por José Luis Martínez.

Miguel Bueno ocupa la dirección de 1971 a 1972, y Luis Ortiz Macedo de 1972 a 1974. Surge entonces la revista Tierra Adentro*, que posteriormente se convertiría en programa cultural. Sergio Galindo asume la dirección del INBA en 1974; Juan José Bremer en 1976; Javier Barros Valero en 1982, y Manuel de la Cera, en 1986.

En 1988 se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) *, que sustituye a la Subsecretaría de Cultura y Recreación de la SEP. Bajo esta nueva disposición, Genaro Estrada es nombrado director del INBA, y en 1998 aún permanece en este cargo.

Hasta antes de la creación de CNCA, el INBA no había tenido modificaciones sustantivas. Varias décadas atrás se había instalado una estructura programática por áreas de responsabilidad, que estuvo vigente hasta 1988. Aquella estructura incluyó, entre numerosas divisiones, a la Dirección de Literatura, con los siguientes talleres: producción literaria, crítica literaria, narrativa, y poesía e investigación literaria. Durante años, en esta dirección se coordinaron numerosos proyectos; encuentros entre escritores, investigación histórica en literatura, publicaciones y la organización de talleres y cursos.

Cuando, en 1989, el INBA pasó a ser coordinado por el CNCA, las direcciones y áreas de la institución, incluida la de literatura, quedaron regidas también por las políticas que definía el nuevo organismo.

El documento que reseña el proceso de creación del CNCA dice, respecto de la Dirección de Literatura del INBA: "para responder a la amplia demanda de apoyo formulada por otras instituciones nacionales y extranjeras, editoriales y librerías públicas y privadas que requerían su coordinación y apoyo debieron reformarse los objetivos originales de la Dirección de Literatura del INBA; para ello en 1992 fue creado el Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura ‘José Joaquín Fernández de Lizardi’ (CNIPL)".

Este Centro fue inaugurado en junio de 1993 en la antigua casa de Leona Vicario, en la Plaza de Santo Domingo, en la ciudad de México, que había pertenecido también a la familia del pintor Juan Cordero Hoyos, restaurada e inaugurada en junio de 1993.

El espacio ubicado en Brasil 37 alberga las oficinas administrativas, el centro de documentación con la biblioteca, la hemeroteca, el archivo hemerográfico y los bancos de información que apoyan la investigación y el conocimiento de la actividad literaria nacional.

El actual CNIPL cuenta con 12,000 títulos, y tiene en su haber un Directorio Nacional de Escritores que incluye las semblanzas bibliográficas de los autores radicados en el país. Publica la revista bimestral Papel de Literatura, con información nacional y extranjera sobre cursos, becas, convocatorias, premios y estímulos para los escritores y el público en general. Se encarga también de coordinar la promoción literaria en la Capilla Alfonsina* (Casa Museo de Alfonso Reyes), así como de la catalogación y conservación del acervo de este centro.

El Centro realiza un Diccionario biobibliográfico de escritores que comprende la semblanza de los autores nacidos entre 1920 y 1970. En colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca)*, ofrece becas y estímulos para jóvenes creadores.

Asimismo, se encarga de la publicación de obras ganadoras en los certámenes literarios que concede el INBA en colaboración con los gobiernos estatales del país, y participa con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la edición de la revista trimestral Periódico de poesía*.

El CNIPL organiza encuentros de autores y especialistas para analizar temas literarios. Se han realizado seminarios sobre traducción, análisis de cuento, narrativa y poesía. También se imparten talleres literarios y de jóvenes escritores. Se ha intentado impulsar la lectura y creación literaria entre grupos marginados con la promoción de talleres con niños de la calle y población de la tercera edad.

Los temas usualmente tratados en los cursos y talleres que ofrece el Centro son: la cultura del libro, el oficio de escritor, el trabajo editorial, encuadernación, periodismo cultural, guión de radio, cine y televisión, técnicas de lectura y comprensión de textos.

La institución participa en la organización de algunos certámenes nacionales: Premio Nacional de Poesía Aguascalientes*, Premio de Poesía Joven de México “Elías Nandino”*, Premio de Ensayo literario “José Revueltas”*, Premio de Testimonio Chihuahua*, Premio de Cuento San Luis Potosí*, Premio Nacional de Novela “José Rubén Romero”*, Premio para Primera Novela “Juan Rulfo”*, Premio de Cuento para niños “Juan de la Cabada”*, Premio de Ensayo Literario “Malcolm Lowry” para Trayectoria*, Premio de Poesía “Carlos Pellicer”*, Premio de Crítica de Arte “Luis Cardoza y Aragón”*, Premio Latinoamericano de Narrativa Colima*, Premio Nacional de Traducción de Poesía*, Premio Obra de Teatro, Premio Obra de Teatro para Niños.

Icono para abrir
INTEGRACIÓN
Icono para cerrar
INTEGRACIÓN

[Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán (1984-1988)]

CONSEJO EDITORIAL: Jorge Esma Bazán, Guillermo González Galera, Juan José Solórzano, José Luis Ruz Escalante, Andrés González Pagés y Faulo Sánchez Novelo

JEFA DE REDACCIÓN: : Marcela del Río

DOMICILIO: México, D.F.

PERIODICIDAD: bimestral

Con ilustraciones

Surgida como un órgano de difusión y divulgación de los estados que integran la frontera sur y coordinada en sus inicios por el Instituto de Cultura de Yucatán, esta revista se propone en su “Editorial” romper la marginación que durante muchos años han padecido esos estados. A su vez pretende enriquecer la identidad cultural, fomentando el pluralismo cultural del país. Se afirma que su tribuna estará abierta a todas las corrientes de pensamiento. Ya en su cuarto año de vida, la coordinación pasa al Instituto de Cultura de Tabasco.

Entre su material literario, se encuentra la poesía, el cuento, el ensayo y una sección dedicada a reseñas. El primer número contiene una entrevista a Elena Poniatowska.

La publicación llegó hasta el número 16 y luego, sin variar sus pretensiones integradoras, fue sustituida por la revista Cultura Sur*.

Icono para abrir
INTER FOLIA
Icono para cerrar
INTER FOLIA

véase Capilla Alfonsina(Monterrey, Nuevo León)

flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución