ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
O
Icono para abrir
OAXACA
Icono para cerrar
OAXACA

[Órgano mensual de cultura popular. (1945 - ?)]

DIRECTOR: Alfonso Patiño

JEFE DE REDACCIÓN: Octavio Lozano Ramírez

DOMICILIO: Palmas 24, despacho 21, México D.F.

PERIODICIDAD:

En un texto titulado "Pensando en Oaxaca", aparecido en el segundo número de esta publicación (junio de 1945), José Vasconcelos destaca la importancia de que exista un órgano de difusión cultural exclusivamente hecho por oaxaqueños. Allí, este miembro del Ateneo de la Juventud* habla de la importancia que ha tenido Oaxaca en la historia de nuestro país y afirma, entre otras cosas, que “la honestidad y la tenacidad, el ingenio despierto y un provincialismo que no se encierra, sino que desborda por todo el país, tales son los rasgos históricos del oaxaqueño, que la nueva generación conserva y ejercita. Austeridad castellana, tenacidad zapoteca; he allí las viejas calidades que todavía pueden volver a hacer de Oaxaca un centro importante de la vida nacional”.
La revista le da énfasis, como su nombre lo indica, al estado de Oaxaca: textos de Literatura popular*, como tradiciones oaxaqueñas y el folklore de la región. En este sentido, cabe destacar las "Viñetas provincianas", de Gonzalo Hernández Zanabria. También hay artículos donde se describen lugares concretos del estado (ubicación, producción, formas de vida, arte y artesanía, entre otras cosas). La publicación también le dio importancia a los artículos de carácter literario, científico, histórico, social y jurídico. Hay también textos sobre historia y música oaxaqueña, textos de arqueología sobre las runas de Monte Albán y Mitla y un texto sobre lingüística zapoteca, entre otras cosas. Al final de algunos artículos aparece una sección de frases célebres de autores de la cultura universal, sobre todo filósofos y escritores.
Artículos como "El caso de Oaxaca", por José Vasconcelos; "Canto lírico a Oaxaca", trabajo de Jorge Fernando Iturribarría premiado en los Juegos Florales del Instituto Autónomo de Oaxaca en 1944; "La idiosincracia del pueblo oaxaqueño", del mismo autor; "Oaxaca como yo la vi", de Jacobo Dalevuelta, o "Resurge la cultura oaxaqueña", de Alfonso Patiño, son un claro ejemplo de los propósitos fundamentales de la publicación.
Una de las secciones más importantes de la revista fue "Inspiración poética oaxaqueña", dedicada a difundir la poesía de la región. El artículo "Manuel E. Rincón, notable sonetista humorístico oaxaqueño", por Manuel Brioso, rescata a uno de los valores del estado y contiene algunos sonetos de Rincón.
Cabe mencionar que en el número 4 (agosto de 1945) se publicó el texto "Apoteósico recibimiento prodigado en Oaxaca al ilustre pensador y filósofo oaxaqueño lic. José Vasconcelos", que describe la visita de este autor a su ciudad natal
Icono para abrir
OCCIDENTE
Icono para cerrar
OCCIDENTE

[Revista bimestral (1944-1945)]

DIRECTOR: Salvador Gálvez

DOMICILIO:

PERIODICIDAD:

Con ilustraciones

Aparecida a finales de 1944, esta revista se caracterizó por su gran calidad y por su énfasis en la crítica y en el ensayo literarios, y formó parte de una asociación dedicada a la difusión de la cultura, cuyo patronato estuvo integrado por J. Jesús González Gallo y Miguel Moreno Padilla, y su Consejo editorial por destacadas figuras de la cultura mexicana, como Mariano Azuela, Enrique González Martínez, José Clemente Orozco, Alfonso Reyes y Agustín Yáñez, entre otros. También contó con Ediciones Occidente, a cargo de Agustín Yáñez, que incluyó la serie "Los maestros", la cual se propuso difundir las obras de los maestros mexicanos.
Cada número de la revista, a cargo de Salvador Gálvez, contó con alrededor de 200 páginas divididas en tres secciones. En la primera se incluyen ensayos, poesía, crítica de arte, así como textos sobre historia, educación, filosofía y otras disciplinas humanísticas. La segunda sección ofrece información cultural, entrevistas y noticias, entre otras cosas. La sección "Ilustraciones", ubicada entre las páginas de la primera sección y dividida en varias partes, incluye un pequeño suplemento con reproducciones de ocho obras de algún pintor
Icono para abrir
ONDA, LA
Icono para cerrar
ONDA, LA

[Suplemento dominical de Novedades (1973-1981)]

DIRECTOR: Jorge De Angeli

JEFE DE REDACCIÓN: Cuauhtémoc Zúñiga

COORDINADOR: Eduardo Mejía

DOMICILIO: Novedades. Morelos 16, sexto piso. México, D.F.

PERIODICIDAD: semanal

El primer número apareció el 17 de junio. Su objetivo fue ofrecer la información sobre los acontecimientos culturales y literarios más relevantes de la capital.
El antecedente directo de este semanario fue México en la Cultura*, que se limitaba a la información sobre todo lo relacionado con artes y ciencias. La Onda contiene también textos sobre televisión, cine, radio, libros, teatro, periodismo, conferencias, música y espectáculos. Entre los jefes de Redacción se encuentran Héctor Gally y Manuel Gutiérrez; entre los coordinadores, Xavier Velasco.
El último número (433) apareció el 27 de septiembre de 1981. A partir del 4 de octubre de ese mismo año La Onda cambia de título a La Guía (Espectáculos, diversiones, libros, arte), aunque conserva sus características e incluso su numeración. No obstante, el domingo 11 de octubre La Guía aparece ya con el número 2. Su director es Jorge De Angeli; su jefe de Redacción, Manuel Gutiérrez Oropeza, y su coordinador Xavier Velasco. Este suplemento llega a su número 29 el 18 de abril de 1982. El 25 de abril será reemplazado por un suplemento cultural de mayores alcances culturales y literarios: El Semanario Cultural de Novedades*, con Eduardo Lizalde y José de la Colina a la cabeza del directorio
flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución