ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
S
Icono para abrir
S.NOB
Icono para cerrar
S.NOB

[(1962)]

DIRECTOR: Salvador Elizondo

SUBDIRECTOR: Emilio García Riera

DIRECTOR ARTÍSTICO: Juan García Ponce

DOMICILIO: Avenida del Desierto 73-2, San Ángel, México, D. F

PERIODICIDAD: semanal

Con ilustraciones

La revista, que publicó un total de siete números, combina cuentos, fragmentos de novelas, poesía, ensayos sobre temas diversos (desde medicina hasta pintura y escatología), notas chuscas, reseñas de libros, artículos sobre música y músicos, crítica e información actualizada sobre cine, chismes, chistes, curiosidades intelectuales, dibujos, recetas cómicas de cocina, divertimentos y collages con caricaturas de los propios miembros de la revista, titulados "Iconographia S.nobarum". Es, por ello, una publicación absolutamente heterogénea y heterodoxa, que reúne los más diversos materiales y cuyo tono general es predominantemente humorístico.
Aunque en cada número hay leves variantes, la revista está compuesta, en su mayor parte, por secciones fijas. En casi todos los números se publican uno o varios textos de ficción y todos incluyen fragmentos de novelas por entregas, como El monje, de Mathew Lewis, y Los hombres y las cosas sólo querían jugar, de Luis Guillermo Piazza.
Los ensayos sobre literatura y artes plásticas se combinan con artículos sobre criminología, coprofagia, enfermedades venéreas y escatología; entre sus principales colaboradores están Jorge Ibargüengoitia, Juan Vicente Melo, Juan García Ponce y José de la Colina, quienes también participaron simultáneamente en publicaciones como Revista Mexicana de Literatura*, Estaciones*, Universidad de México*, Bellas Artes*, México en la Cultura* (suplemento cultural del periódico Novedades), La Cultura en México* (suplemento cultural de la revista Siempre!), La Palabra y el Hombre* y Cuadernos del Viento*, entre otras. La revista también incluye traducciones de escritores norteamericanos y europeos, a cargo de Salvador Elizondo y Juan Vicente Melo.
También se incluía algún comentario sobre música (generalmente a cargo de Juan Vicente Melo, que combinaba sus notas sobre música con otras sobre medicina, o escritas por Jomi García Ascot o Teresa Salazar). "Sextante" tuvo como responsable a Tomás Segovia, quien, en forma de ensayo, abordó temas variados.
Además de la ficción, el cine ocupa uno de los mayores espacios en la revista y a él se dedican más o menos regularmente dos secciones: "Praxinoscopio", a cargo de R. M. Bengoal y las colaboraciones por entregas de Zachary Brooks, dedicadas a las mujeres del cine y tituladas "El cine, rostro de mujer", que aparecen en la gran mayoría de los números.
La sección de reseñas de libros, titulada "Libros de S.NOB", siempre corrió a cargo de Luis Guillermo Piazza e incluía comentarios sobre novedades mexicanas y extranjeras. En todos los números participan caricaturistas, grabadistas y pintores que ilustran la revista. Leonora Carrington participó frecuentemente con dibujos en su sección "Children's corner". Otra sección fija es la titulada "Science fiction", a cargo de Alexandro Jodorowsky-Prullansky. Entre las secciones que no aparecían con tanta frecuencia podemos mencionar "Técnicas adivinatorias" y "Geomancia", escritas por Cecilia Gironella; "Fetiches" (sección fotográfica); el "Recetario", firmado con el seudónimo Dalia Amadís de Gaula y "Du Côté de Chez Snob", escrita por Kiwi.
En el número siete (y último) hay algunos cambios importantes: sólo se mantiene el cargo de director de Salvador Elizondo, y tanto Emilio García Riera como Juan García Ponce pasan a integrar un Consejo de redacción. En esa entrega se comunica a los lectores que en el futuro habrá números monográficos y que, debido a la crisis económica, la revista se publicará quincenalmente. Los cambios más significativos son la disminución del humor, el incremento en el número de ensayos y la inserción de un suplemento dedicado al "Imperio Mexicano" y a las drogas, aunque permanecen algunas secciones fijas, como "Children's corner", "Libros de S.NOB" y "Du Côté de Chez Snob"
Icono para abrir
SÁBADO
Icono para cerrar
SÁBADO

[Suplemento de Unomásuno. (1977- )]

DIRECTOR: Fernando Benítez

JEFE DE REDACCIÓN: José de la Colina

DOMICILIO:

PERIODICIDAD: semanal

Con ilustraciones

Aparece el sábado 19 de noviembre de 1977 y se abre con un texto de Octavio Paz sobre el arte mexicano. El suplemento publica sobre todo ensayo, crítica literaria, poesía y cuento, y con frecuencia crítica y ensayo sobre artes plásticas, cine, teatro y danza. Hay algunos números monográficos.
La sección "Los libros al día", con notas y comentarios de libros, a cargo de Huberto Batis, se inicia con el número cuatro. En 1979, y con más énfasis en la crítica literaria, cambia su nombre por el de "Laberinto de papel". Entre otras secciones que se incorporan cabe destacar la de "Teatro", "Cine", "Danza" y "Los libros en el mundo", a cargo de Guillermo Schavelzon. Con el número 158, del 15 de noviembre de 1980, se incorpora la sección "Libros y revistas de Sábado".
A partir del número 11, del 28 de enero de 1978, Huberto Batis pasa a ser Secretario de Redacción y en noviembre de 1980 sustituye a José de la Colina como Jefe de Redacción. En 1982, Cristina Pacheco se incorpora como Secretaria de Redacción. Entre otros secretarios de redacción que ha tenido la publicación, cabe mencionar a Gerardo Ochoa Sandy y Víctor Villela, quien estuvo a cargo de la corrección en 1988.
Desde 1982, el suplemento conserva el mismo formato que mantiene hasta la fecha y se anexa la extensa sección informativa sobre libros, dividida por géneros y temas. En febrero de 1986, la sección "Laberinto de papel: Libros y revistas de Sábado" aparece firmada por Batis. En la sección de correspondencias, titulada "Desolladero", aparecen con frecuencia polémicas entre lectores y colaboradores.
En 1984 desaparece el nombre de Fernando Benítez y sólo permanece Batis como Jefe de Redacción. En el número 431, del 11 de enero de 1986, reaparece Benítez como director, pero, a partir del 13 de septiembre del mismo año, Batis se convierte en director del suplemento.
Hasta diciembre de 1998 se han publicado 1108 números.
En Sábado han colaborado los escritores más destacados de México e Hispanoamérica
Icono para abrir
SAN-EV-ANK
Icono para cerrar
SAN-EV-ANK

[Revista semanaria estudiantil. (1918)]

DIRECTOR: Luis Enrique Erro

REDACTORES: Guillermo Dávila y Fernando Velázquez Subikurski

DOMICILIO: Cocheras 21. México, D.F.

PERIODICIDAD: semanal

Después del desengaño que Luis Enrique Erro y Octavio Barreda tuvieron con el fracaso de la revista Gladios*, decidieron emprender una nueva odisea editorial: San-ev-ank. Este fue un órgano de expresión estudiantil hecho con escasos recursos. En su contenido se trataron todos los géneros literarios.
Los primeros diez números de San-ev-ank salieron semanalmente; después, su periodicidad fue irregular. El primer número vio la luz el 11 de julio de 1918, y el último fue el del 15 de noviembre del mismo año. Se publicaron quince entregas.
Según Octavio Barreda, quien fungió como administrador de la revista, ésta fue muy popular entre los estudiantes de leyes y en la preparatoria.
La relevancia de esta revista radica en haber presentado y agrupado en sus páginas a algunos de los futuros Contemporáneos*.
Una particularidad de la publicación estudiantil consistía en su tono sarcástico e irónico hacia la obra de otros escritores, autoridades de la Universidad, profesores, alumnos, e incluso los propios autores.
Según Barreda, la revista tuvo cierta conciencia del momento histórico, su aporte a la Literatura de contenido social*.
La palabra San-ev-ank era resultado de la combinación de las primeras letras o sílabas de los seudónimos o anagramas que usaban los que formaron el grupo original que dio lugar a esta publicación. San venía del seudónimo de Guillermo Dávila (Filemón de Santigny); Ev, del anagrama del seudónimo de Octavio Gabino Barreda (Giotto Evaci, Barón D´Abra), y Ank, del seudónimo de Fernando Velázquez Subikurski (Max von der Anks).
En la página final del primer número, los editores señalaron que la revista no haría labor doctrinaria, sino de estímulo y ofrecía sus columnas a todos los estudiantes.
El espíritu festivo de la revista llevó al grupo a firmar frecuentemente bajo seudónimos humorísticos y, en ocasiones, atribuyeron algunas composiciones satíricas a autores que nada tenían que ver con ellas, como fue el caso con Ramón López Velarde o Antonio Castro Leal.
En San-ev-ank se manejaron varias secciones: "¿Qué piensa usted de Porrúa?", donde diversos escritores opinaron sobre la casa editorial; "Para las damas", a cargo de Aurora González; "Sociales y Personales", firmada por tres seudónimos: "señores Paul Vorin, Paul Voron y Paul Vareda", que correspondían a Guillermo Dávila, Fernando Velázquez Subikurski y Octavio G. Barreda, respectivamente; "Sport" y "Sábados deportivos", firmados por Judge, que era el sobrenombre de Javier Alatorre; "Vaya, vaya con...”, a cargo de Paul Vera, seudónimo de Francisco Xavier Gaxiola; "Migajones Históricos", que aparece bajo el nombre de Leopoldo Alchiquero, que era en realidad Pablo Campos Ortiz, y "Teatros", firmada con diversos nombres.
Para 1920, el grupo había quedado desintegrado por la partida de sus principales miembros a los Estados Unidos de Norteamérica
Icono para abrir
SAVIA MODERNA
Icono para cerrar
SAVIA MODERNA

[Revista Mensual de Arte. (1906)]

DIRECTORES: Alfonso Cravioto y Luis Castillo Ledón

SECRETARIO DE REDACCIÓN: José María Sierra

JEFE DE REDACCIÓN: Roberto Argüelles Bringas

DOMICILIO: 4a Avenida del 5 de Mayo No. 88, Despacho No. 32, México, D.F.

PERIODICIDAD: mensual

Con ilustraciones

En el momento de aparecer Savia Moderna, se notaba en todo el país un inusitado movimiento intelectual, se dice en una nota escrita en la revista Savia Moderna, dentro de una sección que apareció sólo en el primer número, llamada "Revista de Revistas".
El país vivía la creciente agitación, antecedente de la revuelta iniciada formalmente en 1910. El porfiriato llegaba a sus años críticos y en el ambiente intelectual las posiciones se diversificaban. Bajo estas circunstancias nació Savia Moderna.
Esta revista fue vástago directo de la Revista Moderna*. Nació como consecuencia de la inquietud de un grupo de jóvenes que deseaba confirmar sus convicciones, expresar sus inquietudes. Dice Francisco Monterde que la revista no fue resultado de una segregación de disidentes, sino prolongación de la tendencia que aspiró a modernizar por completo la literatura mexicana.
Rafael López narra que la Redacción era pequeña y estaba ubicada en el quinto piso de un edificio en la esquina noroeste de la avenida 5 de Mayo y la calle Bolívar, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Era lugar de reunión del grupo y estudio de pintura de Diego Rivera.
Los fundadores de la revista fueron Alfonso Cravioto y Luis Castillo Ledón, pero –según José Rojas Garcidueñas- Cravioto era el verdadero impulsor y “el alma de la revista”. José María Sierra fue retirado de su responsabilidad como secretario de redacción. En los números 4 y 5 aparece el nombre de Pedro Herníquez Ureña.
Savia Moderna apareció el 31 de marzo de 1906 y terminó con el número 5, del mes de julio del mismo año. El primer número se inicia con una nota de la Redacción titulada "En el umbral". En ella, los directores explican sus propósitos: comenzar una labor libre, bella, joven, artística, que desecha todo sectarismo.
Los fundadores de la revista no comulgaban con doctrinas. Aspiraban al desarrollo propio y no concordaban con ideas cerradas alrededor de corrientes definidas. Declaran su odio a tendencias como el Clasicismo, el Modernismo o el Romanticismo. El grupo se constituía para continuar la búsqueda de las nuevas formas literarias en México. En el primer número rinden tributo al gran antecesor, fallecido doce años antes, Manuel Gutiérrez Nájera. En números sucesivos recordarán, entre otros, a Manuel J. Othón y Justo Sierra.
El primer número de Savia Moderna incluye una gran lista de redactores entre los que se encuentran Jesús Acevedo, Manuel Carpio, Eduardo Colín, Roberto Argüelles Bringas, Ricardo Gómez Robelo, Alberto Herrera, Rafael López, Enrique Urthoff, Jesús Villalpando, Julio Uranga, José Gamboa, Antonio Caso, Marcelino Dávalos, José Elizondo. En el número 3, de mayo de 1906, desaparecen de la lista Jesús Acevedo, Roberto Argüelles Bringas y Enrique Urthoff.
Al parecer, en la revista, los fundadores quisieron convivir con escritores de la generación que los precedía. De la referencia modernista se incluían Rafael López, Jesús Valenzuela, Luis G. Urbina, entre otros. El contenido de Savia Moderna, en este sentido, era verdaderamente ecléctico.
La mayor parte de los colaboradores pertenece al grupo formado alrededor de Cravioto. Algunos de los firmantes, que después pasaron a formar parte del Ateneo de la Juventud*, son Antonio Caso, Alfonso Reyes, Carlos González Peña y Pedro Henríquez Ureña, quién publicó allí su primer ensayo de crítica, recién llegado a México en enero de 1906.
Destaca el interés de Savia Moderna por las artes plásticas. En sus páginas hay ilustraciones y reproducciones con fotograbado. Aparecen óleos de Joaquín Clausell, Jorge Enciso, Diego Rivera y Fabrés; dibujos de Francisco Zubieta y una fotografía artística de Lupercio, entre otras cosas.
El interés por la pintura llevó a los emprendedores de Savia Moderna a realizar una exposición a mediados del año 1906, en un local de la calle de Motolinía. Eso era -dice Rojas Garcidueñas- algo nada frecuente.
Por primera vez se exponen obras de Francisco de la Torre, Rafael Ponce de León y Diego Rivera. Se presentaron también Germán Gedovius, Antonio y Alberto Garduño, Saturnino Herrán, Joaquín Clausell, Jorge Enciso, Gabino Zárate, Roberto Montenegro, Sóstenes Ortega, Jesús Martínez Carrión y Rafael Lillo. El animador de este acontecimiento fue Gerardo Murillo (“Dr. Atl”), quien acababa de llegar de Europa. Alfonso Reyes comentó que esta exposición, en pocos meses, provocó la efervescencia del impresionismo y la muerte súbita del estilo pompier. No obstante, el crítico José Rojas Garcidueñas desmiente esta última afirmación, ya que en 1906 hubo crítica declarando que el mayor éxito de la exposición fue el del pintor Gedovius, que siguió pintando durante muchos años y quien, además de sus méritos propios, fue un pintor de estilo pompier; es decir, de estilo conservador, en el amplio sentido del término. Asimismo, el arte académico no se agotó entonces. Afirma Rojas Garcidueñas que más bien fue muriendo de inanición a lo largo de los sguientes veinte o más años, aunque todavía con manifestaciones notables, como algunas obras de Ángel Zárraga, que perteneció al grupo de Savia Moderna y más tarde al Ateneo de la Juventud.
Savia Moderna tuvo como secciones: "Autógrafos", que contiene textos manuscritos de escritores connotados; "Arte fotográfico", con una fotografía, reproducida en toda la página, de distinto autor en cada número; "Bibliografía", que contiene comentarios sobre diversas publicaciones de libros y revistas, homenajes, aniversarios y otros; "Nuestros artistas", que presentó información sobre artistas plásticos mexicanos; "Teatros extranjeros", con datos sobre obras, conciertos, ópera, etc.
La portada del primer número presenta el dibujo al carbón de una indígena desnuda, de perfil, tocando el arpa. En el resto de los números aparece la carrera de un indígena, en un dibujo al carbón de Diego Rivera.
Con la salida de Alfonso Cravioto del país rumbo a Europa termina la breve y sustanciosa vida de Savia Moderna
Icono para abrir
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP)
Icono para cerrar
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP)
Para la segunda mitad del siglo XIX, México sigue inmerso en procesos de definición de políticas e instituciones rectoras del país recién liberado.
La búsqueda de identidad nacional y cohesión, a lo largo del siglo pasado, instauró condiciones para la abundancia en la plástica y las letras del país. Proliferaban escritores interesados en la consolidación de la nueva identidad que estableciera bases para la soberanía. Brotes artísticos constantes e inquietudes respecto de la definición en el manejo de la cultura se convirtieron en temas centrales para revisar en el México independiente.
Una vez instalado el porfiriato, Joaquín Baranda sugiere que la educación debe ser el objetivo primordial de la unidad nacional. Justo Sierra aboga por el laicismo. Sierra, Gabino Barreda, Joaquín Rébsamen, Guillermo Prieto, Félix Palavicini y Manuel Flores discuten ideas sobre la institucionalidad alrededor de la cultura y la educación.
En 1905, después de discusiones y acuerdos, Justo Sierra fue nombrado titular del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Por vez primera, se pondría en práctica una política cultural explícita. Este es el antecedente inmediato de la hoy llamada Secretaría de Educación Pública.
En el contexto de la creación de una nueva Constitución, Venustiano Carranza decretó, en 1915, la reorganización de la Secretaría, y la convierte en Departamento Universitario y de Bellas Artes.
El 20 de agosto, Adolfo de la Huerta nombró a José Vasconcelos Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes. Vasconcelos estableció dos estrategias básicas: la federalización de la educación pública y la creación de una Secretaría de Estado que se encargara de los asuntos educativos y culturales de México.
A su llegada al poder en 1920, Álvaro Obregón ratificó a José Vasconcelos en su cargo; éste llevó al Congreso la propuesta de creación de lo que hoy se conoce como Secretaría de Educación Pública (SEP). Ese mismo año quedó instalada la nueva dependencia.
Vasconcelos se encargó de dar impulso sustantivo a bibliotecas y escuelas, lo cual redundó en el fortalecimiento de la Imprenta. Los llamados Talleres Gráficos de la Nación, creados en 1923, se desarrollaron muy rápidamente: se publicó literatura, economía, sociología, historia del arte, traducciones y versiones accesibles de obras medulares (a través de la colección "Lecturas Clásicas para Niños").
El país entró en redefiniciones, en distintos ámbitos; Vasconcelos había concluido su gestión. La Secretaría cambió de titular en cinco ocasiones. Una vez restablecido el orden, Narciso Bassols se hizo cargo de la institución. Fue Secretario durante las gestiones de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo L. Rodríguez. Se creó entonces el Departamento de Bellas Artes, que se responsabilizaba de la educación artística. En 1934, se le incorpora el Palacio de Bellas Artes, inaugurado ese mismo año.
Durante la gestión de Manuel Ávila Camacho, y con Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación, el Departamento de Bellas Artes se transformó en Dirección General de Educación Extraescolar y Estética. Se inauguraron instituciones trascendentales para el desarrollo de la cultura en México. El Seminario de Cultura Mexicana se creó en 1942. En 1943 se fundó el Colegio Nacional, que ha sido espacio de reunión de especialistas en letras y otras artes; también se abrió, en la Ciudadela, la Biblioteca de México*.
Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán Valdés, se formó una comisión para el estudio de la situación cultural del país, la cual propuso crear el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA)*, dependiente de la Dirección General de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública. El INBA inició sus funciones en 1947.
En la década de los Cincuenta, Bodet fue nuevamente Secretario. En este periodo creó la Subsecretaría de Cultura, ante la necesidad de considerar la política cultural como una parte específica de las políticas educativas en sentido estricto. A esa Subsecretaría, llamada inicialmente de Asuntos Culturales, bajo la dirección de Amalia Caballero de Castillo Ledón, quedaron adscritos el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Departamento de Bibliotecas y la Dirección General de Educación Audiovisual.
En los años sesenta, con Gustavo Díaz Ordaz en la presidencia, Agustín Yáñez asumió la dirección de la Secretaría. Mauricio Magdaleno fue entonces Subsecretario de Asuntos Culturales. Esta Subsecretaría sería la base para la creación de la Subsecretaría de Cultura y Recreación, organismo que fungió como rector de las políticas culturales durante varios años.
En 1988, se estableció, por decreto presidencial, la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA)*, institución que suplió a la antigua Subsecretaría y que hasta la fecha se encarga de las políticas culturales del país
Icono para abrir
SEMANARIO ARTÍSTICO POPULAR
Icono para cerrar
SEMANARIO ARTÍSTICO POPULAR
véase Universal Ilustrado, El
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
SEMANARIO CULTURAL DE NOVEDADES, EL
Icono para cerrar
SEMANARIO CULTURAL DE NOVEDADES, EL

[(1982- )]

DIRECTOR: Eduardo Lizalde

JEFE DE REDACCIÓN: José de la Colina

SECRETARIO DE REDACCIÓN: Jorge Graue

DOMICILIO: Novedades. Morelos 16, sexto piso. México, D.F.

PERIODICIDAD: semanal

Con ilustraciones

El domingo 25 de abril de 1982 aparece el primer número de El Semanario Cultural de Novedades. Sus antecedentes son los suplementos La Onda* y México en la Cultura*. En la primera plana puede leerse el texto “La tradición liberal”, discurso que Octavio Paz pronunció en Alcalá de Henares el 23 de abril por la obtención del Premio Cervantes. En diversos números volverá a aparecer Octavio Paz en primera plana. En términos generales, el suplemento abunda en material literario, sobre todo poesía, ensayo y crítica literaria. En el número nueve ocupa un espacio considerable el “Homenaje a Juan José Gurrola”, por Alberto Gironella, así como un texto de Enrique Krauze sobre José Vasconcelos. En el suplemento publicaron algunos de los miembros de la llamada Generación del Medio Siglo*.
La sección “De libro en libro”, que se conserva hasta la fecha, está dedicada a reseñas de libros de reciente aparición. A partir del segundo número y durante mucho tiempo esta sección estará firmada por Juan José Reyes. El Semanario Cultural se ha caracterizado tanto por su sección fija sobre cine, firmada sobre todo por Fernando Celín, como por sus diversos artículos sobre este arte. Así, por ejemplo, en el número siete puede leerse un texto de Carlos Fuentes sobre el fotógrafo Gabriel Figueroa. “El teatro” es otra de las secciones fijas de este suplemento. Posteriormente se incorporarán las secciones “La música” y “La ciencia”.
En el número 25 (10 de octubre) desaparece el nombre de Jorge Graue del directorio. En el número 26 (17 de octubre) se incorpora José Antonio Montero como secretario de Redacción. El número 61 (19 de junio de 1983) contiene una nota de Eduardo Lizalde, titulada “A nuestros lectores", donde informa que a partir de ese número El Semanario Cultural de Novedades quedará a cargo de José de la Colina, quien hasta la fecha se desempeña como director. En ese mismo número José Antonio Montero pasa a ser jefe de Redacción y Juan José Reyes ocupa el puesto de secretario. Poco después, este último ocupará el cargo de jefe de Redacción y Luis Antonio Gómez se incorporará como secretario.
El 17 de noviembre de 1985 (número 187), el suplemento cambia totalmente de formato: redujo su tamaño e incluyó una portada a color donde se anuncia el contenido principal del número.
En este suplemento han colaborado algunas de las plumas más significativas de México y América Latina
Icono para abrir
SER
Icono para cerrar
SER
Icono para abrir
SIETE SABIOS, LOS
Icono para cerrar
SIETE SABIOS, LOS
El grupo conocido como Los Siete Sabios estuvo integrado por siete jóvenes -Antonio Castro Leal, Alberto Vásquez del Mercado, Vicente Lombardo Toledano, Teófilo Olea y Leyva, Alfonso Caso, Manuel Gómez Morín y Jesús Moreno Baca- que vivieron los años posteriores a la Revolución Mexicana y que, con su obra educativa, política y cultural, contribuyeron a la conformación de una ideología posrevolucionaria. El propósito fundamental del grupo era formar una nueva sociedad difusora de la cultura entre los estudiantes universitarios con el fin de preservar las propuestas de su maestro, Antonio Caso, y de continuar la obra realizada por los miembros del Ateneo de la Juventud*.
La idea inicial surgió de Castro Leal y de Vázquez del Mercado, quienes invitaron a cinco compañeros de la Escuela de Jurisprudencia a fundar la Sociedad de Conferencias y Conciertos. El acta constitutiva de esta sociedad se firmó el 5 de septiembre de 1916 y el 11 del mismo mes los siete jóvenes -que el humor estudiantil denominaría más tarde Los Siete Sabios- convocaron a una primera serie de conferencias dedicadas a tratar exclusivamente temas sociales, como "¿Qué es el socialismo?", "Posibilidades del socialismo en México", "El concepto de justicia" y "Las instituciones democráticas modernas". En esta primera serie de conferencias se presentaron, además, diez sonatas para violín y piano de Beethoven, ya que uno de los intereses del grupo era abarcar todas las actividades culturales y difundirlas entre los estudiantes.
El éxito de las conferencias -algunas de las cuales fueron publicadas en la revista San-Ev-Ank*- hizo que los miembros del grupo escribieran textos eruditos para el recién fundado periódico El Universal Ilustrado*. A mediados de 1917, Los Siete Sabios y su maestro, Antonio Caso, fundaron la Revista Técnica Universitaria, cuyo fin era publicar tanto los trabajos del grupo como los de todo estudiante o profesor universitario interesado en las disciplinas filosóficas, históricas y científicas. Una de las últimas actividades de la Sociedad de Conferencias y Conciertos fue organizar un concurso de trabajos filosóficos.
Con el paso del tiempo, el grupo de Los Siete Sabios participó cada vez más en los problemas e instituciones políticas del país (lo cual, a la larga, provocaría su disgregación); defendió el acceso a la educación, la unidad y autonomía universitarias y fue portavoz de la renovación del espíritu de las humanidades clásicas. Sus miembros fueron catedráticos de la Preparatoria Libre (fundada por Antonio Caso) y de la Universidad Popular Mexicana, entre otras instituciones educativas; sus conferencias y escritos se publicaron en los diarios más prestigiados de la época, como Excélsior y El Heraldo de México, además de El Universal Ilustrado.
En febrero de 1925, uno de los miembros más destacados de Los Siete Sabios, Manuel Gómez Morín, publicó un libro titulado 1915 y otros ensayos, en el cual convocaba a los miembros de su grupo a autonombrarse la Generación de 1915. Nadie respondió a su llamado. Sin embargo, algunos historiadores han utilizado la etiqueta Generación de 1915 de Gómez Morín para referirse a ellos. Existen otras posturas críticas al respecto, en las que se afirma que la Generación de 1915 es un invento, una de tantas generaciones "fantasma" que recorren la historia de México y que, por lo tanto, no debe identificarse con el grupo de Los Siete Sabios. En su libro Caudillos culturales de la Revolución, Enrique Krauze desmiente estas posturas, pues afirma que la generación de 1915 está insertada entre el Ateneo de la Juventud y los Contemporáneos*, y la integra un grupo de jóvenes - los miembros del grupo de Los Siete Sabios, pero también Miguel Palacios Macedo, Narciso Bassols y Daniel Cosío Villegas-, todos ellos con grados universitarios, cuya actitud primordial era herencia de Vasconcelos: "instaurar en México el buen poder, la obra de beneficio colectivo, imponiendo a la realidad cruda y bronca de la Revolución la sublime y ordenada de la ética absoluta y la técnica"
Icono para abrir
SIMIENTE
Icono para cerrar
SIMIENTE
véase Noviembre
Icono para abrir
SISTEMA NACIONAL DE CREADORES DE ARTE (SNCA)
Icono para cerrar
SISTEMA NACIONAL DE CREADORES DE ARTE (SNCA)
El 14 de abril de 1993, durante la ceremonia conmemorativa del 50 aniversario de El Colegio Nacional*, se anunció el establecimiento del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). El Sistema quedaría decretado a partir del 2 de septiembre de 1993.
Los objetivos de este mecanismo de financiamiento, según el documento que lo fundamenta, podrían resumirse así: buscar mejores condiciones para la realización de obras artísticas y fomentar y estimular a aquellos artistas que han realizado contribuciones significativas a la cultura mexicana.
El SNCA es el primer proyecto en México que crea condiciones económicas para que un artista dedique todo su tiempo a su vocación creadora en circunstancias favorables.
El 3 de septiembre se publicó la primera convocatoria oficial del Sistema, cuyos estímulos comenzaron a otorgarse el 1 de diciembre de 1993.
La primera convocatoria para aspirantes a ingresar al SNCA estuvo dirigida a personas que se desarrollaban en las áreas de letras, artes visuales, coreografía, composición musical, dramaturgia, arquitectura y dirección de medios audiovisuales.
El SNCA cuenta con un Consejo directivo integrado por representantes de El Colegio de México*, la Academia de las Artes, la Academia de la Lengua y la Comisión de Artes y Letras del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)*.
Este Consejo tuvo, inicialmente, la siguiente conformación: se nombró Presidente de Consejo al Secretario de Educación, quien por entonces era Ernesto Zedillo Ponce de León; el Vicepresidente fue Rafael Tovar y de Teresa, Presidente de CNCA; el título de Secretario Ejecutivo se le otorgó al Titular del FONCA, que era la señora María Cristina García Cepeda. Los vocales en esta primera convocatoria fueron Manuel Álvarez Bravo, Manuel Barbachano Ponce, Guillermina Bravo, Emilio Carballido, Daniel Catán, Alí Chumacero, Manuel de Elías, Fernando del Paso, Manuel Felguérez, Jaime García Terrés, Ricardo Legorreta, José Luis Martínez, Federico Silva y Ramón Xirau.
Este Consejo tiene a su cargo la designación de comisiones de evaluación integradas por un mínimo de tres y hasta cinco representantes destacados de la comunidad artística, incluyendo a quienes forman parte de la Comisión de Artes y Letras del FONCA, complementadas con algunas personalidades que, de preferencia, hayan sido distinguidas con el Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes*. Las comisiones tienen a su cargo la evaluación de los candidatos al Sistema, con base en las solicitudes recibidas.
Además, el SNCA incluye becas eméritas a quienes sean mayores de 50 años y hayan contribuido de manera significativa al enriquecimiento del legado cultural del país.
Para el primer periodo de convocatorias, los resultados favorecieron a 60 creadores en letras dentro de la categoría de eméritos y a 192 en la categoría de creadores artísticos.
Los becarios deben tener no menos de 35 años cumplidos a la fecha de designación y presentar un proyecto específico de trabajo; se otorga preferencia a las postulaciones de quienes no desempeñen cargos directivos o de carácter administrativo en instituciones públicas, privadas o educativas.
Los artistas que fueron elegidos para ingresar al Sistema, al concluir su periodo de tres años, deben esperar tres años más antes de solicitar su reincorporación al sistema.
Para el segundo periodo de convocatorias se estableció también que los vocales del Consejo directivo fueran sustituidos anualmente en una tercera parte. Asimismo, los integrantes de comisiones de evaluación se renovarán en un 50% por año.
Para este segundo periodo, los vocales fueron Guillermina Bravo, Emilio Carballido, Daniel Catán, Alí Chumacero, Nicolás Echeverría, Manuel de Elías, Ernesto de la Peña, Fernando del Paso, Manuel Felguérez, Luisa Josefina Hernández, Ricardo Legorreta, José Luis Martínez, Luis Nishizawa y Ramón Xirau.
La comisión de evaluación en el área de letras quedó integrada por Elena Poniatowska, Ignacio Solares, Edmundo Valadés, Alberto Ruy Sánchez y Jorge López Páez
Icono para abrir
SITUACIONES
Icono para cerrar
SITUACIONES

[(1958-1960)]

DIRECTOR: Enrique Florescano Mayet

CONSEJO EDITORIAL: Eraclio Zepeda, Jaime Augusto Shelley, Roberto Bravo Garzón, Francisco Salmerón

DIRECTOR ARTÍSTICO: Guillermo Barclay Galindo

DOMICILIO: Edificio Estela Depto. 32, Xalapa, Veracruz

PERIODICIDAD: mensual

Situaciones, de la Universidad Veracruzana, es una publicación de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras. Abordó temas de literatura, historia, antropología, ciencia, arte y política. Dentro del ámbito literario, se publicaron cuentos, poesía y ensayos. Este suplemento cultural, durante la mayor parte de su existencia, fue dirigido por Enrique Florescano. Además, en los números 1, 2 y 3 colaboraba como jefe de redacción Mario León Monterd. En la entrega 4, entra Rafael Jiménez en su lugar, y en los números 11 y 12 es reemplazado por Guillermo Barclay.
En las entregas 25 y 26, Eraclio Zepeda fungió como director de la revista. Sin embargo, para el número 27 y 28, Enrique Florescano retoma la dirección y se nombra jefe de redacción a Ulises Carrión. Situaciones fue también un espacio para artistas gráficos como Guillermo Barclay
Icono para abrir
SOCIEDAD ALFONSINA INTERNACIONAL
Icono para cerrar
SOCIEDAD ALFONSINA INTERNACIONAL
Icono para abrir
SOCIEDAD DE CONFERENCIAS
Icono para cerrar
SOCIEDAD DE CONFERENCIAS
Icono para abrir
SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO (Sogem)
Icono para cerrar
SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO (Sogem)
En agosto de 1976, se crea la Sociedad General de Escritores de México, cuyo objetivo principal es defender los derechos de los escritores de literatura, cine, teatro, radio y televisión. Busca fomentar la producción intelectual de sus socios y mejorar la cultura nacional, teniendo como base la libertad de pensamiento, creación, opinión y expresión. También son propósitos de la Sociedad difundir las obras de sus socios, recaudar y entregar las recaudaciones monetarias por derechos de autor y representar legalmente a sus asociados.
Para ser miembro de la Sociedad, es necesario vivir en los Estados Unidos Mexicanos y ser autor de una obra de carácter literario, técnico o de investigación.
La SOGEM fundó, a principios de 1987, la Escuela de Escritores. Sus cursos abarcan los diversos géneros literarios y las materias concernientes a la elaboración literaria en los medios masivos de comunicación. Los egresados de la Escuela han obtenido cerca de 250 premios literarios y en más de un 80% se han incorporado al gremio de los creadores de literatura.
El presidente de la SOGEM fue hasta 1997 José María Fernández Unsaín. A partir de octubre de 1997, es Luis Reyes de la Maza. José Antonio Alcaraz funge como director de la Escuela de Escritores.
El deseo de crear un espacio de la iniciativa privada, dedicado a la cultura, independiente y sin compromisos burocráticos, llevó a Martha Cerda a abrir en 1988, en Guadalajara, Jalisco, una Escuela de Escritores con la “franquicia” de la SOGEM. Las instalaciones de esta escuela se encuentran en una casa ubicada en Agustín Yáñez 2839.
La SOGEM de Guadalajara no tiene subsidio; la escuela vive de las cuotas de los alumnos. Además, no tiene fines lucrativos. Es la primera escuela de escritores del interior del país.
En 1993, La SOGEM de Guadalajara fundó una editorial llamada "La Luciérnaga Editores", encargada de publicar la obra de los alumnos, de algunos escritores de reconocido prestigio, así como de documentos que resumen congresos, simposios, talleres y otras actividades realizadas por la Sociedad. La editorial publicó 17 libros en dos años.
La SOGEM de Guadalajara pertenece a AITADEC (Asociación Internacional de Talleres de Literatura Creativa), por haber sido elegida como representante de México en el Primer Congreso Internacional de Talleres de Literatura, celebrado en Berlín en 1994. La escuela es también sede del Pen Club Internacional de Guadalajara y del Seminario de Cultura Mexicana
Icono para abrir
SUMMA
Icono para cerrar
SUMMA

[Revista Bimestral. (1953-1986)]

DIRECTORES: Arturo Rivas Sáinz y Salvador Echavarría

ADMINISTRADOR: Ignacio Arzápalo

DOMICILIO: Degollado 154, Guadalajara, Jalisco

PERIODICIDAD: irregular

Con ilustraciones

El primer número de la revista Summa aparece en julio de 1953. En la primera época se publicaron diez números. El último es de enero de 1957. Durante diez años, la revista no vio la luz. En 1967, aparece de nuevo y se reinicia la numeración. En este segundo momento, que termina en 1970, se publican cinco números. Durante este periodo aparece como director Rivas Sáinz y como codirectores Bernabé Godoy y Ramón Rubín. La revista publicó, entre otras cosas, cuento, poesía y ensayo.
En el primer número de esta segunda etapa de la primera época, se dice que esta revista se renueva y de algún modo cambia sus intenciones. Se interesa por apoyar a los jóvenes.
La segunda época de la revista comienza con el número 1, de febrero de 1980, en el que se lee: Summa, revista de cultura e información. El director seguirá siendo Arturo Rivas Sáinz. El Consejo editorial en esta época estuvo integrado por Socorro Arce, María Luisa Burillo, Miguel González Gómez, Amalia Guerra y Matilde Pons. Más tarde se integran Alfonso Toral Moreno y Xavier Garabito. Se publican doce números hasta marzo de 1983.
A la muerte de Rivas Sáinz, fundador y director de la revista Summa, los miembros del Ateneo Summa inician la tercera época, con la publicación de julio-septiembre de 1985. Este número se dedica íntegro al homenaje póstumo del escritor. Esta tercera época sólo tuvo dos números. El segundo apareció en octubre-diciembre de 1986
Icono para abrir
SUPLEMENTO DEL SÁBADO DE EL NACIONAL
Icono para cerrar
SUPLEMENTO DEL SÁBADO DE EL NACIONAL
véase Nacional, El
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
SUPLEMENTO DOMINICAL DE EL NACIONAL
Icono para cerrar
SUPLEMENTO DOMINICAL DE EL NACIONAL
véase Nacional, EL
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
SUPLEMENTO DOMINICAL DE EL UNIVERSAL ILUSTRADO
Icono para cerrar
SUPLEMENTO DOMINICAL DE EL UNIVERSAL ILUSTRADO
véase Universal Ilustrado, El
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
SUPLEMENTO SEMANARIO DE EL NACIONAL
Icono para cerrar
SUPLEMENTO SEMANARIO DE EL NACIONAL
véase Nacional, EL
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
SUPLEMENTOS CULTURALES DE EL NACIONAL
Icono para cerrar
SUPLEMENTOS CULTURALES DE EL NACIONAL
véase Nacional, EL
[Suplementos culturales]
flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución