ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
U
Icono para abrir
ULISES
Icono para cerrar
ULISES

[Revista de Curiosidad y Crítica. (1927-1928)]

EDITORES: Salvador Novo y Xavier Villaurrutia

DOMICILIO: Brasil No. 42-10. México, D.F.

PERIODICIDAD: irregular

Con ilustraciones

La revista Ulises, cuyo contenido abundó principalmente en poesía, es resultado del esfuerzo editorial de dos escritores: Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, integrantes del grupo conocido después como los Contemporáneos*.
Durante los años de 1925 y 1926, las actividades literarias de este grupo de amigos se habían reducido debido a sus ocupaciones en cargos públicos. Para 1927, sus funciones dentro del Departamento de Salud, bajo la dirección del doctor Gastélum, eran más estables y surgieron nuevas inquietudes en torno de proyectos editoriales.
Aunque Salvador Novo permaneció en la Secretaría de Educación Pública (SEP)*, éste y Villaurrutia unieron esfuerzos y reanudaron sus propuestas. El doctor Gastélum patrocinó la nueva revista Ulises.
En mayo de 1927, salió a la luz el primero de 6 números. En junio, el siguiente. El número 3 apareció dos meses después, en agosto. La periodicidad fue alterada y los números sucesivos salieron con intervalos de dos meses. El último fue publicado en febrero de 1928.
Se trataba de una revista de curiosidad y crítica, los dos polos de la inteligencia, diría Salvador Novo a Xavier Villaurrutia en sus cartas. "La curiosidad era el veneno y la crítica el antídoto", dijo Villaurrutia en una entrevista.
Francisco Monterde opina sobre Ulises que esta revista no sólo contempló el panorama local, se asomó a otros: Francia, Italia, Estados Unidos, Alemania y España. Es la primera revista mexicana en que la vanguardia europea consigue aclimatarse en el país con un alto nivel de calidad. Estas tendencias a lo europeizante o simplemente a lo extranjerizante los hicieron ganarse los epítetos de "afrancesados y elitistas" y las hostilidades crecieron en torno del grupo.
Las razones para la suspensión de Ulises no son claras. Salvador Novo comentó simplemente que había sido por "circunstancias que no es del caso referir". En este último número, sin embargo, aparece una nota en la que se anuncia que Novo deja temporalmente la dirección de la revista y la correspondencia y suscripciones deberán ser enviadas solamente a Xavier Villaurrutia. No obstante, la revista no salió más.
En Ulises fueron patentes las afinidades literarias de estos autores con escritores como André Gide, Paul Valéry, Paul Morand, James Joyce, John Dos Passos y Carl Sandburg.
En la portada inicial de Ulises aparece el título, seguido del número arábigo correspondiente. En las portadas sucesivas (cada una de un color diferente), el número se superpone al sumario.
Los seis números mantuvieron el formato original. El primero se abrió con poemas en francés de Max Jacob y una ilustración de Agustín Lazo, llamada "Las criadas".
Cada uno de los seis números incluyó epígrafes de D'Ore, Morand, Gide, Joyce, Fenelon y Baudelaire, en ese orden. Salvador Novo tuvo a su cargo la sección fija de la revista llamada "Notas - El curioso impertinente", que se caracterizó por comentarios sobre cuestiones personales y profesionales de los autores mencionados en el número correspondiente. En "El curioso impertinente" del primer número, el escritor presenta algunos autores extranjeros.
En las páginas finales, y algunas veces en la cuarta de forros, se manejó publicidad, principalmente de la Editorial Porrúa*, de la librería y la Editorial Cvltvra*, de la Librería Robredo* y de la Librería Herrero*.
Aparecieron, como suplementos, novelas cortas, poesías, ensayos, un anticipo de la novela de Eduardo Villaseñor titulada Éxtasis y una traducción de El retorno del Hijo Pródigo, de André Gide; Novela en forma de nube, de Gilberto Owen; El joven, de Salvador Novo; Exágonos, de Carlos Pellicer; Estudios, de Jorge Cuesta y Dama de Corazones, de Xavier Villaurrutia
Icono para abrir
ULTRAMAR
Icono para cerrar
ULTRAMAR

[Revista mensual de cultura (junio de 1947)]

DIRECTOR: Juan Rejano

DIRECTOR ARTÍSTICO: Miguel Prieto

SECRETARIO DE REDACCIÓN: Daniel Tapia

COMITÉ DE REDACCIÓN: Julián Calvo, Rodolfo Halffter, Miguel Prieto, Juan Rejano, Ramón Rodríguez Mata, Arturo Sáinz de la Calzada, Adolfo Sánchez Vázquez, Arturo Souto, Daniel Tapia y Carlos Velo

DOMICILIO: Eliseo 8. Apartado postal 1498, México D.F.

PERIODICIDAD:

El objetivo de esta revista fue agrupar las expresiones del pensamiento y de la sensibilidad de todos aquellos escritores españoles que continuaron su vocación intelectual en el destierro (véase Literatura del exilio español*). Su único número fue un importante foro de convivencia entre autores españoles e hispanoamericanos y por ello se le ha comparado con la revista Romance*, publicada también por escritores del exilio español en México.
Editada en los Talleres Gráficos de la Nación, Ultramar contiene gran cantidad de material literario: poesía, narraciones, ensayos, artículos de escritores de habla española y de otros idiomas, pero también textos informativos sobre la situación educativa en España, crónicas, una sección de teatro y otra titulada "El mundo de los libros", así como una "Bibliografía española del destierro (1939-1940)". Se publicaron, asimismo, artículos sobre música, arte y ciencias (economía, matemática, medicina, biología, etcétera)
Icono para abrir
UMBRAL
Icono para cerrar
UMBRAL

[Órgano de la Dirección de Estudios Superiores en el Estado de Guanajuato (1941 - 1953)]

FUNDADORES: Manuel Cortés H. y Eduardo Valtiera G

DIRECTOR: Eduardo Valtiera G

DOMICILIO: Lascuráin de Retana 5, Guanajuato, Guanajuato

PERIODICIDAD: mensual

Si bien los primeros números tuvieron forma y tamaño de periódico, en unos años se redujo el formato y aumentó la calidad. La revista apareció en el mes de junio de 1941, también como Órgano del Colegio del estado de Guanajuato. Entre sus lineamientos originales se hallaba realizar investigación sobre cualquier manifestación de arte, ciencia y estética.
En sus páginas figura la poesía, la crítica e historia de la literatura, la biografía, así como artículos o ensayos sobre filosofía, economía y ciencias.
Entre sus secciones más importantes, se encuentra "Primeros planos", con la que abre la revista y trata de diversos temas de actualidad cultural, y "Ensayo de una bibliografía general del estado de Guanajuato", por Manual Sánchez Valle, que pretende contribuir al estudio de la historia del Estado.
El número 24, de enero-febrero de 1945, se anunció como Órgano de la Universidad de Guanajuato. En ese año, el Colegio del Estado se transformó en Universidad. El número conmemora el quinto aniversario de la publicación. Tanto este número como los dos siguientes contienen un "Índice de autores aparecidos en los primeros 24 números". En su sexto año de vida, Umbral se convirtió, de gaceta mensual con 16 páginas, en revista trimestral de 100 páginas.
En julio de 1948, con el número 31, se inicia la segunda época de la revista y, con ello, aumenta de tamaño. El nuevo director es Eugenio Trueba. Hay un ligero cambio en las secciones. Desaparece "Primeros planos", se incluyen ilustraciones y se reduce el número de páginas. En diciembre de 1951, la revista celebra su décimo aniversario y Manuel Leal ocupa la dirección
Icono para abrir
UNIÓN DE INTELECTUALES ESPAÑOLES (UIE)
Icono para cerrar
UNIÓN DE INTELECTUALES ESPAÑOLES (UIE)
En una asamblea celebrada el 21 de julio de 1947 en los salones del Centro Republicano Español, se constituyó la Unión de Intelectuales Españoles, con la adhesión de más de 200 personas. En esta reunión fue aprobado el proyecto de estatutos presentado por la Comisión Organizadora. Se buscaba establecer relaciones con la Unión de Intelectuales Libres, que funcionaba en ese entonces en España, con el objetivo de movilizar a los intelectuales en la lucha por el restablecimiento de un régimen democrático.
Para subsistir, la Unión solicitaba una cuota mensual a sus afiliados y parte de este dinero se destinaba a ayudar a los intelectuales del interior de España. Se organizaron conferencias y actos públicos y se editó el Boletín de Información de la Unión de Intelectuales*, con un gran valor literario y artístico.
La Unión estaba dirigida por una Junta Directiva. Por unanimidad, la primera Junta estuvo integrada por Honorato de Castro (presidente), Isabel O. de Palencia, Mariano Ruiz Funes, Luis A. Santullano, José Moreno Villa, J. D. García Bacca y Francisco Giral (vicepresidentes), Wenceslao Roces (secretario general); Julián Calvo, Pilar Sáenz de Obregón, Antonio M. Sbert y Max Aub (secretarios adjuntos), Antonio Ballesteros (tesorero), José Luis de la Loma, Agustín Millares, J. Ma. Miguel y Verges, Antonio Mori, Juan Rejano, Manuel Rivas Cherif, Adolfo Sánchez Vázquez, Arturo Souto y Daniel Tapia (vocales). La presidencia de honor fue otorgada a Alfonso Reyes, Enrique González Martínez y José Giral, entre otros.
La Unión promovió concursos literarios y pictóricos, entre otros. Creó los Premios Nueva España de poesía, novela o cuento y teatro, que consistían en la publicación en México de las obras ganadoras. Para el concurso que se celebró en 1957, el jurado estuvo formado por Carlos Pellicer, Octavio Paz, León Felipe, Juan Rejano y Joaquín Díez-Canedo para el Premio de poesía. Para el Premio de novela o cuento fueron miembros del jurado Martín Luis Guzmán, Mauricio Magdaleno, José Luis Martínez, Daniel Tapia y Luis Rius. Para el de teatro, estuvieron Celestino Gorostiza, Salvador Novo y Max Aub. (Véase Literatura del exilio español*)
Icono para abrir
UNIVERSAL CULTURAL, EL
Icono para cerrar
UNIVERSAL CULTURAL, EL
véase Universal Ilustrado, El
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
UNIVERSAL ILUSTRADO, El
Icono para cerrar
UNIVERSAL ILUSTRADO, El

[Suplementos culturales]

Los suplementos dominicales de El Universal Ilustrado, diario matutino de información, dieron inicio en 1918 bajo el título de Semanario Artístico Popular, dirigido por Xavier Sorondo. Incluía las secciones "Crónicas semanales", "Lugares de tradición", "Notas de Sociedad", "Teatros y música", "Notas gráficas de la semana", "Página Literaria" "Para el Hogar" y un apartado de Literatura para Niños* titulado "Página de los niños".
Desde 1925 hasta 1928, la publicación aparece con el título Suplemento Dominical, bajo la dirección de José Gómez Ugarte, y con Miguel Lanz Duret en la gerencia. La primera plana generalmente estaba dedicada a la publicación de novelas por entregas -allí aparecieron narraciones de escritores mexicanos reconocidos-. Las secciones del suplemento eran "Charlas dominicales", "Museo de las letras", "Cosas que hacen reír o no" y "Literatura de los lectores", "Página para niños y viejos" y "La página del bebé" (con figuras para recortar).
En mayo de 1929 se funda El Magazine para todos, que en la primera plana publicaba relatos y crónicas del licenciado Octavio Paz y de Armando Z. Ostos, entre otros. Este suplemento, que apareció hasta 1933, contó con las secciones fijas: "Crónicas y literatura", "La semana social", "La página del cinema", "Nuestra Ciudad", "Civilización y turismo", "Ciencias y radio", "Inventos e industrias" y "Monos" (sección de historietas dedicada a los niños), entre otras.
No será sino hasta 1979 cuando el periódico El Universal Ilustrado reinicie su labor dentro del campo de la difusión cultural, con la publicación del suplemento titulado La Letra y la Imagen*, que concluiría en 1981.
En 1986 se crea un nuevo suplemento cultural, titulado El Universal y la Cultura, cuyos editores fundadores fueron Jorge Fernández Font y Paco Ignacio Taibo I. En 1990, el suplemento cuenta también con la participación de Leo Mendoza y Benito Taibo, quienes se ocupan de la coordinación.
El Universal Cultural dio comienzo en 1991 y desde entonces ocupa diariamente las páginas del periódico con Paco Ignacio Taibo I como editor.
En los suplementos culturales que han acompañado a El Universal Ilustrado han colaborado algunos de los autores y artistas plásticos más representativos de la cultura mexicana de este siglo
Icono para abrir
UNIVERSAL Y LA CULTURA, EL
Icono para cerrar
UNIVERSAL Y LA CULTURA, EL
véase Universal Ilustrado, El
[Suplementos culturales]
Icono para abrir
UNIVERSIDAD DE MÉXICO
Icono para cerrar
UNIVERSIDAD DE MÉXICO

[(1930- )]

DIRECTOR FUNDADOR: Julio Jiménez Rueda

DOMICILIO: Justo Sierra 16. México, D.F.

PERIODICIDAD: mensual

Con ilustraciones

La revista Universidad de México apareció en noviembre de 1930 bajo la dirección del dramaturgo Julio Jiménez Rueda como continuación y enlace del Boletín Universitario, creado en 1917 como órgano de comunicación universitaria. Durante esta época participaron Isaac Ochoterena, Francisco González de la Vega, Julio Torri, Hilario Medina y Joaquín Gallo, entre otros. La revista publicó ensayo filosófico, antropológico, literario, sociológico e histórico. Desde el número inicial de noviembre de 1930 figuró una sección en la que se reproducían estudios y crónicas de otras revistas, de preferencia europeas, y algunos meses más tarde se inauguró la sección "De todos los rumbos", a cargo de Vicente Magdaleno. Desde el primer número apareció también la sección "Diálogo con...", en la cual Heliodoro Valle publicaba entrevistas y conversaciones realizadas a intelectuales y artistas de prestigio. Cada entrega concluía con la sección "Imágenes", un pliego de papel couché donde se estampaban en blanco y negro dibujos y grabados de artistas reconocidos. Con el tiempo, se introdujeron en la revista dos suplementos que aparecían en cada número: uno musical, con la edición de composiciones musicales originales; el otro, monográfico, dedicado a temas de arquitectura, arte y literatura. En febrero de 1936 reapareció bajo el nombre Universidad Mensual de Cultura Popular, dirigida por el poeta Miguel N. Lira. Durante este periodo el tiraje de la revista fue de 20,000 ejemplares que eran repartidos gratuitamente. Esta etapa de la revista culminó en 1938, a raíz de un cambio de autoridades universitarias.
En 1946 la revista recobra el título original con el que había aparecido en 1930. Su director fue Francisco González Castro, el jefe de redacción fue Antonio Acevedo Escobedo y los redactores eran Heliodoro Valle, Elvira Vargas, Salvador Pineda y Salvador Domínguez Assiayn.
La publicación adopta un formato tabloide y se imprime en la Imprenta Universitaria*. La encabezaba una editorial y, además de la publicación de material literario, se incluía una sección bibliográfica y un "Panorama cultural" a cargo de Salvador Domínguez Assiayn. Alfonso Pruneda publicaba en cada número una crónica de sucesos universitarios y los institutos y otras dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) daban cuenta de sus investigaciones. La antigua sección de Heliodoro Valle se llamó "Diálogos" y en las páginas centrales se acostumbraba a insertar trabajos monográficos sobre exploraciones, temas antropológicos y de cultura general. A mediados de 1952 se incorporó a la revista el pintor español Miguel Prieto.
En 1953, Jaime García Terrés es nombrado director de la publicación y da inicio una nueva época (una de las más importantes de la revista). La coordinación de la publicación queda en manos de Henrique González Casanova y Miguel Prieto recibe el cargo de director artístico. En la primera entrega de esta nueva época se dice que la publicación pretende ser el órgano de información más adecuado de las diversas actividades universitarias. Esta revista no estaría restringida a información interna sino que abriría sus espacios para incluir la divulgación cultural por medio de ensayos, artículos, entrevistas que revelarían el trabajo de los intelectuales mexicanos.
Durante esta época de la revista destacan las secciones tituladas "La música", "El cine", "Libros" y "Artes plásticas", en las que participaron los entonces jóvenes escritores de la llamada Generación del Medio Siglo*.
Entre los secretarios de redacción que colaboraron con García Terrés durante su periodo como director de la revista (que concluyó en septiembre de 1965) se encuentran: Emmanuel Carballo, Juan Martín, Juan García Ponce, Carlos Valdés, José Emilio Pacheco, Juan Vicente Melo y Alberto Dallal. Durante esta época la publicación se caracterizó por su alto nivel intelectual, por su labor crítica y por la publicación y difusión de materiales de escritores extranjeros antes desconocidos para las letras mexicanas, cuyas traducciones corrieron a cargo de los propios miembros de la redacción de la revista. Vicente Rojo tuvo un importante papel en las páginas de la revista, en el diseño y en las portadas.
Hacia finales de 1965, García Terrés abandona la revista y Luis Villoro es nombrado director por un periodo breve. El jefe de redacción es Juan García Ponce y los redactores son Dallal, Melo y Pacheco. En la declaración de principios correspondiente a la primera entrega de esta nueva época (septiembre de 1965), titulada "Continuidad de una tarea", se confirma que la labor de la Universidad es proyectar su actividad creadora en el ámbito nacional y que la publicación no intenta competir con revistas especializadas de los institutos o de las facultades. Durante esta nueva época, la revista conservó las secciones "Música", "Libros", "Cine”, "Teatro" y "Artes plásticas" inauguradas por García Terrés, algunas de ellas rubricadas también por otros escritores de prestigio.
En junio de 1966, Villoro abandona la dirección e ingresa Gastón García Cantú; desaparece el cargo de secretario de redacción y en cada número se publica un cintillo en el que se mencionan los nombres de los que prepararon cada entrega. La revista vuelve a su antigua idea de publicar, además de materiales literarios, otros temas y materias relacionadas con la actividad científica. Se edita una sección dedicada a informar sobre las actividades de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Véase Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México*). Durante esta época la publicación está profusamente ilustrada, en su interior se incluye una sección a color con reproducciones de artistas reconocidos y Vicente Rojo continúa participando como director artístico.
Siendo director Gastón García Cantú, en el volumen XXII, número 10 de la revista aparece la primera entrega del suplemento Hojas de crítica (1968-1970). En una nota inicial se aclara que el objetivo de estas Hojas... es estimular la crítica en el sentido como lo entendía Alfonso Reyes; es decir, como el “examen, fundado de sensibilidad y conocimiento, que procura enriquecer el disfrute y la estimación de la obra literaria, explicando y poniendo de relieve sus valores o justificando en su caso la censura”. Allí mismo se advierte que ese examen se hará ocasionalmente también a otras artes. El suplemento constó de algunas secciones fijas: “Libros”, “Diálogo” (de entrevistas), “Letras”, “Teatro” y, a veces, “Música”, “Cine” y “Artes plásticas”. Asimismo, se incluyó un “Guía de los últimos libros”, dividida en rubros temáticos. El suplemento llegó a su número 21 en agosto de 1970.
Para el número de mayo de 1970, el director es Leopoldo Zea, el editor es J.A. Manrique y Vicente Rojo permanece en su cargo (más tarde colaborará con él Adolfo Falcón). Los números vuelven a ser monográficos y continúa apareciendo "Hojas de crítica" (desaparecerá hacia 1971). En febrero de 1973, el director de la publicación vuelve a ser García Cantú, junto con la editora Armida de la Vara, y Rojo permanece como director artístico. En abril de ese año Benjamín Villanueva ocupa el cargo de director y, a partir del mes de julio, Diego Valadés es nombrado director. Durante esta nueva época el jefe de redacción es Carlos Montemayor (en 1976 será Antonio Millán Orozco), a la editora Armida de la Vara la acompaña Joana Gutiérrez y a la dirección artística de Rojo se le suma Bernardo Recamier.
La dirección de Valadés concluye en febrero de 1977, fecha en la que se crea un Consejo de redacción, integrado por Luis Miguel Aguilar, José Joaquín Blanco (jefe de redacción), Hugo Gutiérrez Vega y Carlos Monsiváis. En septiembre de ese año el director es Hugo Gutiérrez Vega y el Consejo de redacción está integrado por Fernando Curiel, Margo Glantz, Hugo Gutiérrez Vega, Eduardo Lizalde y Guillermo Sheridan (jefe de redacción); meses más tarde participarán en el Consejo Sheridan, Armando Pereira, Andrés de Luna, Francisco Hinojosa y Gustavo García, quienes seguirán siendo miembros del Consejo durante los primeros años de la dirección de Arturo Azuela, que asume su cargo en octubre de 1978. Entre 1978 y 1979, Cristina Pacheco es jefe editorial y Sheridan jefe de redacción. En 1980, Rojo deja su cargo y en la entrega de octubre-noviembre de 1980 se publica un número especial dedicado al 50 aniversario de la revista.
En 1981, Azuela deja la revista y Julieta Campos es nombrada directora, puesto que ocupa hasta febrero de 1985; durante su dirección, el jefe de redacción es Danubio Torres Fierro y el responsable del diseño es Bernardo Recamier. Para la entrega de febrero-marzo de 1985, el puesto de director lo ocupa Federico Reyes Heroles y el Consejo editorial está integrado por Juan Bañuelos, Héctor Cuadra, Beatriz de la Fuente, Martínez Assád, Martínez Moreno y Carlos Pereyra. Entre 1986 y 1988, la revista fue dirigida primero por Horacio Labastida (quien tuvo como coordinador editorial a Francisco Blanco Figueroa, como diseñador a Recamier y como encargado de la portada a José Pablo de Aguinaco), y por Alonso Gómez Robledo después.
A partir de 1988 y hasta fines de 1992, la dirección estuvo a cargo de Fernando Curiel, con quien la publicación obtuvo el Premio Nacional de Periodismo; el editor en humanidades fue León Olivé y el editor en ciencias fue Miguel José Yacamán; la revista volvió a ser monográfica, se dedicó un amplio espacio a las reseñas de libros, se conservaron las páginas centrales a color con reproducciones de pintura y se creó un Consejo editorial integrado por José Luis Ceceña, Beatriz de la Fuente, Margo Glantz, Ruy Pérez Tamayo, Sergio Pitol, Arcadio Poveda y Luis Villoro. Durante los dos primeros años de la dirección de Curiel el secretario de redacción fue Vicente Quirarte (quien después formaría parte del Consejo editorial) y a partir de 1990 fue sustituido por Armando Pereira. Desde 1993 a la fecha, el director es Alberto Dallal, el coordinador editorial es Octavio Ortíz Gómez y al Consejo Editorial se le han sumado los nombres de Mario Melgar y León Olivé.
La revista Universidad de México es una de las publicaciones de más abolengo en nuestro país; desde sus inicios ha sido un espacio privilegiado para la difusión de la literatura, las humanidades y las ciencias, foro de debates y sitio abierto a autores nuevos y ya conocidos. En ella han colaborado los principales escritores, intelectuales, científicos, investigadores y artistas plásticos tanto mexicanos como extranjeros. La publicación, que sigue apareciendo mensualmente, estuvo adscrita durante muchos años a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y desde finales de los años ochenta depende de la Coordinación de Humanidades
Icono para abrir
UNIVERSITARIOS, LOS
Icono para cerrar
UNIVERSITARIOS, LOS

[(1973 - )]

DIRECTOR: Margarita García Flores

DOMICILIO: 10º piso. Torre de la Rectoría. Ciudad Universitaria. México, D.F.

PERIODICIDAD: quincenal

Con ilustraciones

La revista, que desde sus inicios ha dependido de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)*, fue fundada en 1973 bajo la dirección de Margarita García Flores, con el propósito de informar críticamente sobre los sucesos culturales que se realizaban dentro y fuera de la Universidad, por medio de las colaboraciones de los universitarios más destacados en el campo del arte, la literatura, la ciencia, la política, la economía, la historia y las demás áreas humanísticas. A más de veinte años de su aparición, los propósitos de esta publicación no han cambiado mucho: continúa siendo un medio informativo que, si bien ha ido centrando su interés en el terreno propiamente artístico y literario, no ha descuidado su función de ser un organismo difusor de los trabajos literarios, artísticos, estéticos y algunas veces filosóficos de los estudiantes universitarios.
Desde su aparición, Los Universitarios ha tenido varios cambios en su formato, periodicidad y secciones y ha contado con varios directores. Al inicio, y bajo la dirección de García Flores, la publicación era de tamaño tabloide y reunía entre sus páginas comentarios diversos sobre teatro, cine, música, museos y galerías, exposiciones, ciencia, antropología, historia y literatura. Durante esta primera época, y hasta 1983, la revista contó con una sección fija titulada "Libros", y más tarde se crearía otra bajo el nombre de "Revistas"; aparecía quincenalmente (en 1981 comenzó a publicarse mensualmente) y muchas de sus entregas fueron dobles. En 1981 se suma a la dirección de García Flores un grupo de editores y se nombra a Carlos Becerril jefe de redacción.
El segundo trimestre de 1983 marca la segunda época de la publicación; Buendía, Carminatti y Maqueo permanecen en la revista, pero ahora como redactores; se comienza una nueva enumeración en las entregas (que irá del 1 al 35); el cargo de director queda bajo la responsabilidad de Alejandro de Antuñano Maurer y la sección "Libros" es sustituida por "Editorial". Esta Segunda época concluye a principios de 1986, cuando Fernando Curiel es nombrado Coordinador de Extensión Universitaria de la UNAM*. En la siguiente entrega (febrero de 1986) aparece la etiqueta "Nueva época" y los cambios son los siguientes: los editores son Fernando Curiel, Guadalupe Bernal y Edgardo Benítez; los redactores son Mauricio Carrera, Francisco Guzmán, Daniel García y Rosalba Navarrete; el diseñador es Rolando Morales (para el último número de esta época, noviembre-diciembre de 1988, la editora es Bernal, el editor técnico es Francisco Guzmán Burgos, el equipo editorial lo integran Juan del Pozo y Daniel García y Montejo, y el diseño corre a cargo de Cuauhtémoc Rodríguez); la publicación sigue siendo mensual, pero su formato se reduce a tamaño media carta; "Editorial" desaparece y ahora se incluyen las secciones "Este mes", "Los interesados en", "Correo Bibliográfico", "Los Nuestros" y "Paseo de las Facultades", que si bien no aparecen mes con mes, sí presentan cierta regularidad.
La Tercera época se inicia en julio de 1989, con Gonzalo Selorio como director. El puesto de editor lo ocupó Francisco Hinojosa y se creó una Comisión editorial, formada por los directores y principales colaboradores en las distintas áreas que integran la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. La revista cuenta también con un Departamento de Crónica. En cada uno de los números se dedica un espacio a la historia de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, así como a informar -en la sección "Cartelera"- sobre las actividades que mes con mes organiza cada una de las dependencias de esta Coordinación; existe también una columna sobre música a cargo de la OFUNAM (Orquesta Filarmónica de la UNAM). El resto del contenido de la publicación varía, ya sea como miscelánea o con números monográficos. Desde sus inicios a la fecha, Los Universitarios ha contado con la colaboración de los principales escritores e intelectuales mexicanos. A partir de 1997, la directora es Malena Mijares; con ella se abre una cuarta época de Los Universitarios y en julio de 1998 publica el número 12
flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución