ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
V
Icono para abrir
VÉRTICE
Icono para cerrar
VÉRTICE
véase Agorismo
Icono para abrir
VICEVERSA
Icono para cerrar
VICEVERSA

[Medios, literatura, fotografía y estilo. (1992- )]

DIRECTOR: Fernando Fernández

SUBDIRECTOR: Eduardo Vázquez Martín

JEFE DE REDACCIÓN: Ricardo Cayuela Gally.{br /} Mesa de redacción: César Benítez, Gerardo Kleinburg, Daniela Michel, Guillermo Osorno, Fernando Rodríguez Guerra, Lorna Scott Fox, Roberto Tejeda, Magali Tercero

DOMICILIO: Insurgentes sur 600-101, México, D.F.

PERIODICIDAD: bimestral

Con ilustraciones

Esta revista literaria y de cultura en el sentido más amplio del término ofrece una propuesta novedosa. Su diseño es versátil, con portadas desacostumbradas en revistas literarias e ilustraciones. Viceversa destaca por su carácter lúdico.
Su propuesta es ecléctica, por lo que da cabida a numerosos gustos literarios, así como a intereses sobre diversos temas: política nacional e internacional, música, asuntos civiles y sociales, pintura, sociología y medios masivos de comunicación, entre otros.
El primer número de Viceversa salió a la luz en noviembre-diciembre de 1992, como segundo intento editorial del grupo encabezado por Fernando Fernández. La primera publicación de la agrupación se denominó Milenio.
En su primer año de vida, la revista fue bimestral y apareció en formato oficio. En 1994, el formato fue reducido a tamaño carta debido a peticiones expresas de los lectores. Además, a partir de este año, la periodicidad se volvió mensual.
La revista tiene una alta calidad tipográfica y fotográfica. Tiene el propósito de conjuntar dos lenguajes primordiales en este fin de milenio: el visual y el verbal.
Viceversa cuenta con numerosas secciones: "Mundo Nuevo" trata asuntos políticos de interés general; "Corredor" contiene artículos sobre temas generales; "Cuarto de Visitas" consta de entrevistas a artistas de los medios masivos de comunicación, así como literatos, pintores y escultores; "Ropa Sucia" trata distintos temas alrededor de la literatura; "Los pintores de Viceversa" se aboca a la vida y obra de famosos artistas plásticos de México y del extranjero; "Zaguán" es una sección con breves comentarios sobre sucesos culturales nacionales e internacionales. Además, la revista integra apartados de cuento, poesía, crítica literaria, y el "Buzón Editorial", que contiene breves reseñas sobre novedades editoriales
Icono para abrir
VIDA LITERARIA, LA
Icono para cerrar
VIDA LITERARIA, LA

[(1970- 1994)]

DIRECTOR: Wilberto Cantón

DOMICILIO: Filomeno Mata 8, México, D.F.

PERIODICIDAD: mensual

Con ilustraciones

Esta revista fue el órgano de la Asociación de Escritores de México, A.C. (AEMAC)*. En un texto titulado "Presentación", aparecido en el primer número, de febrero de 1970, y firmado por el presidente de la AEMAC (desde agosto de 1969, Edmundo Valadés), se afirma que se decidió iniciar la publicación mensual de La vida literaria con el ánimo de fortalecer los vínculos gremiales de sus socios y a la vez cumplir las funciones de una revista literaria. La revista pretendió orientarse como gaceta informativa, bibliográfica y de crítica, dando a conocer el punto de vista de ensayistas, críticos o escritores. Se trató también de dar a conocer la obra de los escritores mexicanos. La revista publicó principalmente reseña, crítica literaria, cuento y ensayo.
En su sección "Panoramas" aparecen síntesis de los trabajos leídos en el ciclo de conferencias sobre la literatura mexicana en 1969, organizado en enero por la AEMAC. La sección "Información. ¿Qué hacen los escritores?" contiene notas breves sobre las actividades recientes de autores o asociaciones. Por último, la sección "Bibliografía" incluye fichas y comentarios sobre libros de reciente publicación. Hay números de carácter monográfico.
La segunda época de la revista se inicia en 1973, con cambios en la mesa directiva de la AEMAC y en la revista, cuya periodicidad es ahora bimestral. Marco Antonio Montes de Oca funge como su director.
En el número 11 hay cambios en la redacción y el nuevo domicilio es Filosofía y Letras 52, México, D. F. Más adelante la revista tendrá una tercera época. De 1976 a 1978 se producen varios cambios en la Asociación. En este último año aparece Arturo González Cosío como director de la revista. El domicilio pasa a Filomeno Mata 8-202, en la misma ciudad.
En 1992, el nuevo director de la AEMAC, Alejandro Sandoval, intenta retomar la revista, que había permanecido en silencio, y el órgano de la Asociación tuvo así una nueva época, con Arturo Trejo como editor. La publicación tuvo seis números y en 1994 se suspendió por razones económicas
Icono para abrir
VIDA MEXICANA
Icono para cerrar
VIDA MEXICANA

[Revista mensual de ideas sobre asuntos de interés. (1922-1923)]

CUERPO DIRECTIVO: Daniel Cosío Villegas, Vicente Lombardo Toledano, Salomón de la Selva, Eduardo Villaseñor, Enrique Delhumeau

DOMICILIO: Donceles 79-17, México, D.F.

PERIODICIDAD:

A fines de 1922, un grupo de jóvenes escritores influidos por su maestro, el dominicano Pedro Henríquez Ureña, decidió editar esta revista, publicada por discípulos y simpatizantes de José Vasconcelos. El grupo estaba constituido por el nicaragüense Salomón de la Selva y los mexicanos Daniel Cosío Villegas, Eduardo Villaseñor y Vicente Lombardo Toledano.
La revista publicó principalmente poesía, cuento y reseña. El primer número apareció en diciembre. En el segundo número (marzo de 1923), Alfonso Caso asume la dirección, ya que el cuerpo directivo del primer número abandona la revista, que se convierte en el Órgano del Grupo Solidario del Movimiento Obrero. La publicación toca principalmente aspectos nacionales
Icono para abrir
VOZ VIVA DE AMÉRICA LATINA
Icono para abrir
VOZ VIVA DE MÉXICO
flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución