ABRIR TODAS / CERRAR TODAS
Z
Icono para abrir
ZAGUÁN, EL
Icono para cerrar
ZAGUÁN, EL

[(1975-1977)]

CODIRECCIÓN: Antonio Santisteban y Manuel Ulacia

CONSEJO DE REDACCIÓN: Pablo Arrangoiz, Alberto Blanco, Luis Cortés, Tomás Calvillo, Alfonso René Gutiérrez, Víctor Soto, Luis Roberto Vera

DOMICILIO: 3 Cruces 11, Coyoacán. México, D.F.

PERIODICIDAD: trimestral

Con ilustraciones

Iniciada en otoño de 1975, El Zaguán fue una revista literaria con una presentación sobria. Las portadas no están numeradas y tampoco se señalan en ellas las fechas de publicación. Los datos generales de la revista se encuentran concentrados en las páginas finales. Su periodicidad estuvo en función de las estaciones del año. El primer número incluyó un poema inédito de Octavio Paz. Aparecieron siete números y el último vio la luz en la primavera de 1977.
La revista estuvo abierta a todas las edades, y su gusto por la literatura estaba por encima de las ideologías, según Manuel Ulacia. Pero El Zaguán no sólo tuvo este fin; también pretendió fungir como lazo entre lo que había sido la tradición moderna mexicana -representada por los Contemporáneos*, los poetas españoles de la Generación del 27 y muchos otros- y las generaciones actuales, representadas por escritores como Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Juan García Ponce, entre otros, con el fin de promover la integración de las diversas expresiones literarias mexicanas.
En el número 3 de la revista, la codirección desaparece y queda solamente el Consejo de redacción, al que se integran Manuel Ulacia y Antonio Santisteban. El número 4 contiene, al final, una nota de agradecimiento a los patrocinadores: "Durante este primer año de El Zaguán hemos recibido la generosa ayuda de: Editorial Joaquín Mortiz, Banco Nacional de México, Asociación Mexicana de Escritores y de nuestros suscriptores, a quienes agradecemos su apoyo".
El Zaguán se dedicó a la publicación de narrativa, poesía y ensayo literario. La revista contiene una sección dedicada a traducciones, que incluye tanto prosas europeas y estadounidenses como poemas escritos originalmente en huave o zapoteca
flecha para ir arriba
.

Universidad Nacional Autónoma México , Instituto de Investigaciones Filológicas

Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, CP: 04510, Ciudad de México. Tel: (55)5622 7493

Desarrollo y administración: Ing. Gerardo Iván Miceli León. ivanmiceli@gmail.com
Diseño: Lic. Mercedes Flores Reyna. mercedes.flores.reyna@gmail.com
Edición de contenidos: Ilse Pamela Guzmán Sánchez ipamelaag@gmail.com

D.R. ®Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2018
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución