- Fronteras y territorios de agua - Alejandro Aguilar Zeleny (INAH) -
Laguna del origen
Va’ak, Sonora, 2012
Tohono o’odham / la gente del desierto
Gente de tierra incógnita.
Pueblos originarios de Sonora.
Fotografías de Alejandro Aguilar Zeleny
Pueblo macurawe / Guarijío
Máscaras de pascola macurawe, elaboradas por Don José Romero
Colonia Makurawe, San Bernardo, Álamos Sonora, 2012
Los cazadores de jabalíes, detalle del mural Historia de los Gigantes
Elaborado por don José Romero, Colonia Makurawe, 2012
Cruzando el arroyo Mochibampo, frente a Mesa Colorada. Territorio tradicional macurawe, 2012
Territorio tradicional macurawe, 2012
Un puente mal hecho, para el pueblo macurawe
Mesa Colorada, Sonora, 2012
Cruzando el río mayo en el territorio macurawe, antes de la presa, 2012
A partir del 2020 se detienen las aguas del río mayo en una presa de ignominia
Caminando por el río mayo con el pueblo macurawe / guarijío, 2017
Los macurawe están en riesgo de perder parte de su territorio por una presa que no los toma en cuenta.
Devolviendo las palabras, entrega de libros al pueblo macurawe
A la izquierda don José Romero, un valeroso líder 2020
(Libros: Pueblos indígenas del Noroeste, Atlas Etnográfico y Páginas para la Memoria Macurawe)
Mochibampo, territorio macurawe en riesgo por la presa Los Pilares.
Peregrinación por el río mayo con el pueblo macurawe, 2017
Al fondo los Gigantes de Piedra, personajes míticos del mundo macurawe,
en primer plano obras de la presa Los Pilares
San Bernardo, Álamos, Sonora, 2020
Los gigantes de piedra y la presa de la ignominia
San Bernardo, Álamos, Sonora, 2020
El pascola encerrado en el recuerdo
Mural, escuela primaria de San Bernardo, Álamos, Sonora, 2020
Yoeme Yaqui
Los pequeños yoemes juegan en el río de sus ancestros
Peregrinación por el río YaquiLa Dura, Sonora, alto río yaqui.
“Un río que habla fuerte” Peregrinación por el río yaqui, 2016
El río yaqui aún corre entre la sierra, pero no llega a los pueblos yaquis
El río yaqui corre sereno entre Tónichi y Ónavas
Peregrinación por el río yaqui, 2016
Danzantes coyote descansan junto al río yaqui, 2016
Peregrinación por el río yaqui
Tohono o'odham / la gente del desierto
Los laberintos del desierto tohono o’odham
Representación gráfica de la territorialidad de los o’odham
Bailando “waila” en Chuwy Güsk / San Francisquito,
Fiesta de San Francisco Xavier, octubre 2015
La comunidad fue desalojada por narcotraficantes en 2016, apenas la están recuperando
Cerro del Baboquívari, hogar de El Hermano Mayor
Línea fronteriza en Wo’osan / Puerta de San Miguel, 2017
Las autoridades tradicionales tohono o’odham de México
protestan contra el muro fronterizo
Wo’osan / Puerta de San Miguel, 2017
Artesanía tohono o’odham, con fibras del desierto
Festival Kino / Magdalena, 2019
Remolinos, espirales y laberintos del desierto, artesanía tohono o’odham
Festival Kino / Magdalena, 2019
El Hermano Mayor, el hombre en el laberinto
Detalle de mural en Chuwy Güsk, 2015.
Desde la iglesia de San Francisco Xavier en Chuwy Güsk / San Francisquito
“La iglesia fue devastada cuando desalojaron la comunidad en 2016.”
Defendiendo el territorio tradicional o’odham
Cartel en contra de la imposición de una carretera, 2011
Cuidado con el agua, paradoja del desierto
Territorio tohono o’odham, línea fronteriza México / Estados Unidos, 2017
La puerta de San Miguel, un abuso de autoridad en el desierto
Cruce fronterizo tradicional tohono o’odham,
al fondo se observa el cerro sagrado del Baboquívari, en el estado de Arizona, 2017
Protesta en Wo’osan, contra el muro fronterizo
Línea fronteriza, territorio tohono o’odham, 217
El hombre en el laberinto, símbolo y religión del desierto
artesanía tohono o’odham en concha marina
Símbolos del desierto, protesta en Wo’osan, La Puerta de San Miguel
Territorio tradicional o’odham en la línea fronteriza, 2017
Un momento de descanso, protesta pacífica en Wo’osan
“Aquí comenzaron todas las cosas. laguna sagrada de Quitovac
Un oasis en el desierto, Territorio tradicional tohono o’odham, 2012
Grupo de danza tradicional en Quitovac
Territorio tradicional tohono o’odham, 2012
Una familia de tradición: danzantes para un nuevo día
Quitovac, Sonora, territorio tradicional tohono o’odham, 2012
Danzando por un nuevo día en el desierto
Grupo de danza tradicional tohono o’odham, Quitovac, Sonora, 2012
Danzas sociales del desierto, protesta pacífica en Wo’osan
La puerta de San Miguel, Sásabe, 2017
Autoridades y símbolos de las comunidades tohono o’odham de México
Wo’osan, Puerta de San Miguel, línea fronteriza, 2017
Un rincón de sombra en el desierto o’odham
Wo’osan, 2017
Ophelia Rivas y Autoridades Tradicionales Tohono O’odham,
Protesta en Sonoyta contra desechos tóxicos, 2009
Los tohono o’odham defienden su territorio tradicional
Protesta contra el basurero de CEGyR, Sonoyta, 2009
Waila en Chuwy Güsk, música tradicional tohono o’odham
Fiesta de San Francisco Xavier, San Francisquito, Sonora, octubre 2015
Después de tocar toda la noche los músicos de waila cantan las mañanitas
Fiesta de San Francisco Xavier, Chuwy Güsk, octubre 2015.
Reconstruyendo el laberinto, buscando la identidad tohono o’odham
Mural en cocina comunitaria de Chuwy Güsk, 2015.
El pascol rarámuri para la fiesta de los o’odham
Fiesta de San Francisco Xavier, Chuwy Güsk, oct. 2015.
Danza el pascol rarámuri en el desierto de los o’odham
Chuwy Güsk, octubre 2015
Wo’osan, la puerta de San Miguel it’s closed todo el tiempo
Acceso cancelado para los tohono o’odham en la línea fronteriza, 2017
El mismo desierto en dos países
Línea fronteriza México / Estados Unidos, territorio tradicional tohono o’odham, 2017
Laguna del origen
Va’ak, Sonora, 2012
Cucapáh
Melisa, una joven cucapáh
Pozas de Arvizu, 2007
Plantando semillas para el futuro, Feria del Bienestar
Pueblos yumanos, taller identidad cucapá, Pozas de Arvizu, Sonora, 2007
Orgullo cucapá,
Pozas de Arvizu, 2007
Recordando el tiempo del río Colorado
Pozas de Arvizu, Sonora, 2007
Una esperanza para el mundo cucapá
Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado 2007
Auka, así somos nosotros y nos da alegría
Pozas de Arvizu, Sonora, 2007
Con alegría para el Kuri Kuri, mujeres cucapá
Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado, 2007
Mujer del Río Colorado, corazón cucapá
Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado, 2007
Melisa ahora es regidora étnica, y sigue sonriendo
Pozas de Arvizu 2007.
Yoreme mayo
Fiesteras de San Juan ondean su bandera en el río mayo
Fiesta de San Juan en Camoa, 2018
Preparando el wakabaki para la fiesta de San Juan de Camoa,
Pueblo yoreme mayo, 2018
“El santo original se lo llevaron de la iglesia durante la rebelión…”
San Juan de Camoa, fiesta tradicional yoreme mayo, Camoa, Sonora
24 de junio del 2018.
Fiestero tradicional en la ramada de Camoa, Fiesta de San Juan
Camoa, Sonora, 2018
Procesión yoreme al río mayo en la fiesta de San Juan
Camoa, Sonora, 2018
O'ob pima
El pino y el carbón, el origen y el destino,
Carbonera en El Encinal, territorio tradicional o’ob, 2012
Con las carboneras va desapareciendo el bosque… y la tradición también
El Encinal, territorio tradicional o’ob, 2012
Danzando yúmari, detalle de mural,
Centro Artesanal o’ob pima de El Quipor, Sonora, 2012
El pequeño carbonero mira el destino
Carbonera de El Encinal, territorio tradicional o’ob 2012
La carretera, el coyote y los niños venado, detalle mural
Centro Artesanal O’ob de El Quipor, Sonora, 2012
Los colores de la vida, territorio o’ob pima.
San Juan Diego de Yécora, 2015
En la carbonera del Encinal
Filmación del documental Pueblos en Riesgo, 2012
Esperando a los maestros
Escuela primaria bilingüe de El Quipor, territorio o’ob, 2012
El pequeño marakame rumbo a Taeojj (Isla del Tiburón)
Encuentro entre los wirrárika y los comcáac, 2005