Heteronomías
Placa del Caballo de Troya sito frente al muro marroquí que impide el retorno de los saharauis a su tierra. Creado con material de guerra por el artista mexicano Rolando de la Rosa (2008) carga las resoluciones de la ONU por la autodeterminación saharaui.
Una economía que privilegia la acumulación y el dinero sobre la vida, atenta contra las vidas más frágiles. En nombre de la falsa oposición naturaleza/cultura se libra una guerra feroz que confunde a la tierra con un botín. Territorios se ven diezmados por un abuso en la extracción de bienes naturales que ignora sus consecuencias catastróficas. Para ello, se considera necesario violar los derechos de la tierra y de sus habitantes: se levantan muros de la vergüenza, se minan los suelos para impedir el libre tránsito, se cometen crímenes de lesa humanidad.
Los pueblos que habitan los desiertos del Sahara y de Sonora, con el respeto que tienen a la tierra sagrada, resisten ante una expoliación genocida. Están "De este lado" de muros diferentes: el que Marruecos construyó para ocupar el territorio saharaui y el que divide a Estados Unidos de Nuestra América. Entre fosas clandestinas, ambos pueblos buscan a sus muertos y desaparecidos.
Para abordar el problema de la justicia (su ausencia o la dificultad de volverla realidad) es preciso plantear la posición ética desde la cual se investiga y, en ese marco definir su concepto. Si durante los dos últimos años este grupo abordó la justicia heterónoma a través de los conceptos de exilio y utopía, hoy se trata de hacerlo a partir del magma del pensamiento: el lenguaje. Pensar filosóficametne el lenguaje, desde la heteronomía, como hospitalidad, implica profundizar en sus sentidos y en ese camino esbozar otras configuraciones posibles de justicia.