Heteronomías de la justicia: nomadismo y hospitalidad en el lenguaje
ISBN: 978-607-30-2522-5

Hospitalidad
en el lenguaje

- Resistencias otras -


imagen asociada con el recurso

Cmiique iitom. Cantos de resistencia para persistir en la lengua.

Zara Monroy, rapera y luchadora por los Derechos Humanos y la Equidad de Género, y Francisco Molina, El Indio, vocalista de la banda Hamac Caziim buscan conservar y transmitir la tradición lírica cmiique iitom a través de la fusión musical. Dur. 6:15 min.
icono de recurso de video

mostrar este recurso


imagen asociada con el recurso

Portada Interpretatio. Septiembre 2017 - Febrero 2018.

Por los caminos del “indio”: traducción y justicia (presentación del dossier).

Silvana Rabinovich

Interpretatio. Revista de Hermenéutica. vol. 2, núm. 2 (2017). Publicación semestral. Seminario de Hermenéutica. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.

imagen asociada con el recurso

Portada Interpretatio. Septiembre 2017 - Febrero 2018.

La poesía: un puente entre Palestina y nuestra América.

Husni Abdel Wahed. Embajador de Palestina en Argentina

Interpretatio. Revista de Hermenéutica. vol. 2, núm. 2 (2017). Publicación semestral. Seminario de Hermenéutica. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.

imagen asociada con el recurso

Portada Interpretatio. Septiembre 2017 - Febrero 2018.

Mahmud Darwish en el espejo de las lenguas que resisten.

Francesca Gargallo Celentani

Las consecuencias de las invasiones territoriales y de los exilios forzados resuenan en los reclamos que la poesía eleva y transforma. Las lenguas en las que la poesía se expresa pueden ser elementos de sanación y recuperación de historias no contadas.
Interpretatio. Revista de Hermenéutica. vol. 2, núm. 2 (2017). Publicación semestral. Seminario de Hermenéutica. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.

imagen asociada con el recurso

Portada Interpretatio. Septiembre 2017 - Febrero 2018.

Los palestinos de América: comentario al Discurso del "Indio". El penúltimo ante el "Hombre Blanco" de Mahmud Darwish.

Rodrigo Karmy Bolton

Interpretatio. Revista de Hermenéutica. vol. 2, núm. 2 (2017). Publicación semestral. Seminario de Hermenéutica. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.

imagen asociada con el recurso

Ilustración de portada por Adrián Lay.

Mitos comcaac.

Versión en cmiique iitom por Valeria Romero y Guillermo Hernández Santana.

Esta obra muestra algunas versiones de mitos comcaac sobre la creación, así como cantos tradicionales y relatos que los han acompañado durante siglos en sus fiestas, transmitiendo su cultura de generación en generación.
Mitos comcaac. Versión escrita en cmiique iitom por Valeria Romero y Guillermo Hernández; versión castellana José Antonio Flores Farfán y Guillermo Hernández. México, INALI, LINGUAPAX, 2012.

imagen asociada con el recurso

Diseño sonoro para la exposición De nomadismos y hospitalidades: Comcaac y Saharauis

Vladimir Bendixen / Emiliano Mendoza

Este diseño sonoro toma como eje de composición, el discurso natural del mar como elemento presente en las culturas abordadas, símbolo de libertad y añoranza por una matria despojada de sus territorios ancestrales, recluida, perseguida y en lucha.
icono de recurso de audio

mostrar este recurso


imagen asociada con el recurso

Foto: Kaos en la red.

¿Todo lo sagrado se desvanece en el aire? Sobre lo teológico-político en las resistencias al mega-extractivismo.

Omar Arach, Silvana Rabinovich.

Andamios, Revista de investigación social, vol. 15, núm. 37 (2018), Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

imagen asociada con el recurso

Hospitalidad en la música.

Vladimir Bendixen.

Vladimir Bendixen comparte su experiencia de composición del diseño sonoro de la muestra De nomadismos y hospitalidades. Relata su interpretación de los elementos estéticos y simbólicos de los paisajes y culturas con los que integró el recorrido sonoro.
icono de documento .pdf

mostrar este recurso

El sistema operativo de tu dispositivo no puede abrir documentos .pdf en el navegador. ~Descargar el documento .pdf~

imagen asociada con el recurso

Mahmud Darwish y el fantasma que recorre nuestro continente.

Silvana Rabinovich.

Desde Canadá hasta la Patagonia, en múltiples lenguas, los pueblos indígenas alzan sus voces –y ponen el cuerpo– para defender la tierra de los estragos provocados por la ambición del mega-extractivismo trasnacional.

imagen asociada con el recurso

Bahía Mahmud Awah. Foto: Páginas Árabes (CC)

Entrevista al Poeta, escritor y antropólogo Bahia Mahmud Awah.

Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes.


imagen asociada con el recurso

Mahmud Darwish.

La justicia del otro: Mahmud Darwish y la Conquista.

Isaura Leonardo.


imagen asociada con el recurso

Resistance And the Sacred: An Approach to the Various Meanings of the “Right to the Sacred” in Mexico Today.

Silvana Rabinovich.

Open Theology, Volume 4, Issue 1, pp. 228–235.
icono de documento .pdf

mostrar este recurso

El sistema operativo de tu dispositivo no puede abrir documentos .pdf en el navegador. ~Descargar el documento .pdf~

imagen asociada con el recurso

Rolando de la Rosa: el Caballo de Troya frente al muro de la vergüenza

Eduardo Neri y Mariano Villegas

El artista plástico Rolando de la Rosa narra el proceso de creación y montaje de la obra "Caballo de Troya saharaui", expuesta en Artifariti y, posteriormente, colocada frente al muro de la vergüenza marroquí.
icono de recurso de video

mostrar este recurso


imagen asociada con el recurso

Retornos del Discurso del “indio”. Para Mahmud Darwish

Rita Guidarelli

En este recurso se encontrará una nota sobre la presentación del libro «Retornos del Discurso del “indio”. Para Mahmud Darwish» en la 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Interpretatio. Revista de Hermenéutica. vol. 4, núm. 2 (2019). Publicación semestral. Seminario de Hermenéutica. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.