Diego Bonilla y Rodolfo Mata (programación, edición electrónica, notas y diseño). Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2020.
El programa Tablada hipertextual es una edición electrónica de la poesía reunida de José Juan Tablada (no la llamamos completa pues sin duda aparecerán nuevos poemas hoy dispersos) que reúne 550 textos, 49 más de los compilados en el volumen Obras I. Poesía, editado, prologado y anotado por Héctor Valdés (UNAM, 1971, 669 pp.). A diferencia de la edición que publicamos en 2003, en el disco José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental), en la sección titulada "Juan Tablada en Poesía Densa", incluye la poesía ideográfica de Li-Po y otros poemas (1920), en transcripciones lineales (al estilo de las que hicieron Gabriel Zaid y José María González de Mendoza), necesarias para poder incorporarla como texto tipográfico rastreable electrónicamente, transcripciones que van acompañadas de las imágenes originales, para no retirarles su plasticidad y sus posibilidades de lecturas no lineales. Además, se agregaron dos índices, que llamamos hiperíndices, porque no son simples listas de remisiones, como sucede en una edición en papel, sino redes de vínculos que interconectan los poemas y las palabras que los componen permitiendo su navegación. Así tenemos un hiperíndice de poemas y un hiperíndice de palabras. He aquí una imagen de la pantalla inicial del programa en la que con el ratón se ha hecho visible la etiqueta-vínculo que conduce al hiperíndice de poemas.
La presentación de los poemas en el hiperíndice de poemas sigue un orden cronológico, ubicándolos por medio de los libros en los que están incluidos, de acuerdo con su año de publicación. Respecto a los textos no incluidos en libros, se mantuvo la estructura ideada por Héctor Valdés —a pesar de que es cuestionable—, la cual respeta parcialmente dicho orden y, cuando lo rompe, recurre a agrupar los poemas de acuerdo con los libros que Tablada proyectó pero nunca publicó. La discusión de la organización de Valdés y los criterios que adoptó en su edición, los detalles de la procedencia de los 49 poemas ahora incorporados y el proceso de preparación del corpus textual para su presentación en formato electrónico, contemplando el tipo de palabras aceptadas para su indización, se encuentran en el ensayo "Hiperíndices: ventanas al léxico en la poesía reunida de José Juan Tablada", de Rodolfo Mata, que se descarga en formato pdf desde un vínculo en el programa. En un segundo ensayo, también incluido de la misma forma y que se titula "Sobre la importancia del pensamiento computacional y la literatura", Diego Bonilla discute la importancia de conocer los procesos computacionales y saber técnicas de programación para poder crear y editar obras literarias adecuadas a los medios de comunicación digitales. Un ejemplo de la pantalla con el hiperíndice de poemas es la siguiente:
Como se puede apreciar, los textos poéticos tienen una numeración consecutiva, los títulos de los libros están en mayúsculas y negritas, y las secciones dentro de los libros van en cursivas. El ejemplo muestra el resultado de elegir en la columna izquierda el poema "A la sombra de un Hermes", incluido en el volumen El florilegio (1904), pero también publicado con anterioridad en la Revista Moderna, en mayo de 1901, según se puede apreciar en la ficha al pie del poema. Los colores usados en la tipografía tienen el siguiente significado: negro, para las palabras omitidas, generalmente artículos, preposiciones y otras palabras muy frecuentes con funciones gramaticales similares; verde, para las palabras que aparecen sólo una vez en todo el corpus; turquesa, para las palabras que aparecen más de una vez; y rojo, para las palabras que ya han sido pulsadas por el usuario en una navegación anterior. En el ejemplo, vemos la palabra "símbolos" en rojo, lo cual quiere decir que el usuario ya la pulsó en un poema anterior y que esa acción lo condujo al poema "A la sombra de un Hermes". Si el usuario vuelve a pulsar la palabra "símbolos", dicha acción lo conducirá a que se exhiba el siguiente poema en el corpus en donde aparece dicha palabra. La palabra será la misma pero su contexto será diferente. Si el usuario pulsa repetidas veces dicha palabra, recorrerá el corpus poético siguiendo un itinerario circular hasta llegar de nuevo al poema en que inició su viaje por la palabra en cuestión. En cualquier momento, el lector puede decidir saltar hacia otra palabra para emprender otro recorrido con las mismas características, dejando la huella de las palabras en rojo.
El hiperíndice de palabras tiene como función principal dar una idea al usuario del léxico poético de Tablada de una manera panorámica, mediante la presentación de listados por letra inicial que se despliegan a partir del abecedario presentado en la parte superior. Veamos el ejemplo de la palabra "murciélago":
En la línea correspondiente a "murciélago" se lee la numeración "12 19(2) 85 127 150 234(2) 352 369" que indica que dicha palabra aparece en el poema número 12, una vez, en el 19, dos veces, en el 85, una vez, y así sucesivamente. La palabra murciélago ya nos aparece marcada en rojo en el poema 85, que es "Abraxa". El usuario puede realizar sobre el poema o los listados numéricos frente a cada palabra las mismas acciones de navegación descritas para el hiperíndice de poemas.
Para concluir esta breve presentación de Tablada hipertextual. Poesía reunida de José Juan Tablada en edición electrónica faltan solamente unas observaciones técnicas. La tipografía que se utilizó responde a la necesidad de que sea uniforme en la mayoría de las diversas marcas y modelos de computadoras que hay en el mercado. No todas las computadoras tienen los mismos juegos tipográficos y a veces cambian con el año del modelo de la computadora o de su sistema operativo. Con los colores tuvimos preocupaciones similares: se buscó que los tonos usados en las letras no variaran y su distinción se hiciera difícil. Utilizamos un tamaño de pantalla HD, 1280 x 720 pixeles, para que justamente se logre una definición adecuada a la lectura en dicho dispositivo. Para mayores detalles acerca del programa y su elaboración, consulte los ensayos adjuntos antes mencionados. El video que se encuentra en el fólder de la descarga y en la liga arriba mencionada ofrece una demostración dinámica del uso y utilidad de este programa.
Prólogo, edición y notas de Rodolfo Mata. Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México 2005.
El volumen plantea un recorrido por diferentes momentos del viaje de Tablada a Japón: la escala en San Francisco en espera del barco a Yokohama, el paseo por la ciudad y su visita al parque del Golden Gate; el desembarco en Yokohama, la instalación del poeta en su nueva casa en este puerto y el anuncio de cómo serán sus entregas a la Revista Moderna; la descripción del djinrichi, sus primeros paseos y experiencias en las calles y sus impresiones iniciales sobre el barrio chino de esta ciudad; su viaje por tren a Tokio contemplando el mar y la campiña, la llegada a la estación de Shimbashi, su evoación de Yedo —antigua denominación de Tokio—, el recorrido de la antigua muralla, los templos de la ciudad sagrada de la Shiba; la participación en el festival religioso del matzuri... Estos son algunos de los aspectos que alimentaron la obra de Tablada y que conformaron un imaginario sobre esta isla distante.
Reúne de manera casi íntegra la serie de crónicas que comenzó a ser publicada en la primera quincena de julio de 1900 en la Revista Moderna en la columna "En el país del sol" y concluye en la segunda quincena de marzo de 1901. A la postre fueron los textos que vertebraron el volumen homónimo publicado en 1919.
Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2023.
José Juan Tablada y su obra es un folleto propagandístico, redactado y organizado por el propio poeta, muy probablemente con el auxilio de su esposa, Nina Cabrera Douval, apellido este último que aparece, ligeramente modificado, en el nombre de la compañía que se da como referencia de la publicación. Abre con una semblanza encomiástica que retrata a Tablada como "escritor continental", "vivazmente cosmopolita" y con un amplísimo reconocimiento, para después mencionar que dichas cualidades han inspirado el propósito de publicar su obra, comenzando por La Babilonia de Hierro, libro sobre Nueva York ilustrado por Miguel Covarrubias, cuyos capítulos prometen ser una guía espiritual llena de modernidad y sensacionalismo. La siguiente publicación anunciada es Intersecciones, "poemas supradimensionales" que serán ilustrados por Diego Rivera, José Clemente Orozco, Adolfo Best Maugard y Covarrubias. La tercera obra promocionada es La resurrección de los ídolos, novela americana considerada ahí como lo mejor que Tablada había producido hasta entonces y cuyo argumento aparece detallado en la contraportada del folleto. Le siguen cuatro nutridas secciones de opiniones publicadas acerca de su trayectoria: en la prensa norteamericana; en la mexicana e hispanoamericana; provenientes de "intelectuales"; y relativas a sus vínculos con la juventud. Se incluyen también dos apartados interesantes: uno de publicaciones de Tablada en prestigiosas revistas norteamericanas y otro de caricaturas suyas, realizadas por Covarrubias, Orozco, Ernesto García Cabral, Jorge Enciso, Rafael Ponce de León y Antonio Salazar, las cuales se suman al retrato que le hizo Ignacio Rosas, que sirve de portada, y a las mencionadas ilustraciones de Covarrubias. El valor de este documento radica en la noticia de estas imágenes, las referencias hemerográficas difíciles de rastrear y la descripción de las obras promocionadas. José María González de Mendoza, gran amigo de Tablada e iniciador de la organización, estudio y publicación de su obra, se refiere al folleto en su ensayo "La obra inédita de José Juan Tablada", cuando menciona La Babilonia de Hierro como parte de este conjunto de proyectos inconclusos o sólo imaginados y declara que comenzó a circular en 1924, lo cual concuerda con la fecha de la referencia más tardía: marzo de 1924. Una estructura parecida a la de este folleto es descrita por González de Mendoza en "Proyectos literarios de José Juan Tablada", donde recoge la idea de Tablada de una serie de folletos en inglés para los autores integrantes del PEN Club México.
Rodolfo Mata
Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2023.
Durante su estancia japonesa, iniciada en 1952 con su desembarco en Yokohama y continuada por cuatro años más en Tokio, Manuel Maples Arce, como diplomático, buscó transmitir su entusiasmo por la cultura y literatura mexicanas a sus anfitriones. Gracias a esta vocación conoció a varios especialistas apasionados por la literatura hispanoamericana pertenecientes a la Universidad de Lenguas Extranjeras de Tokio. En el tercer volumen de sus memorias, el poeta veracruzano comenta sobre un discurso que dio el 12 de febrero de 1956: Respondiendo a mi vez a su afecto y a su gran curiosidad por las cosas mexicanas y recordando que el poeta José Juan Tablada se había referido un sinnúmero de veces al arte, a la pintura, al alma japonesa, e inclusive había dado a conocer en español formas líricas de su poesía, revelándose como un japonesista, quise darlo a conocer a quienes se interesaban por la cultura hispánica, por lo que organicé un homenaje en su recuerdo, en el que dicté una conferencia que se divulgó en un folleto bilingüe, español-japonés
(Mi vida por el mundo. Memorias III, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2010: 148). Más adelante, cuando se incluyó este mismo texto, en el volumen de ensayos Incitaciones y valoraciones, sólo en español, Maples Arce aclaró que la traducción japonesa había corrido a cargo del profesor Hirosada Nagata, eminente traductor de Cervantes ("Recordación de José Juan Tablada", en Incitaciones y valoraciones, Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1956: 127-139). La peculiaridad de este folleto no es sólo la traducción al japonés del texto de Maples Arce, con los mencionados fines de difusión, sino el hecho de que sigue la disposición editorial de dicha lengua: sus páginas se leen de derecha a izquierda.
Coral Velázquez Alvarado